Análisis de sobrevida de una población con cáncer de mama y su relación con factores pronósticos

Estudio de 1.311 pacientes seguidas durante 230 meses. Trabajo de equipo multidisciplinario

Autores/as

  • Tabaré Vázquez Centro de Diagnóstico Mamario, Director. Universidad de la República, Facultad de Medicina, Servicio de Radioterapia, Ex Prof.
  • Gabriel Krygier Universidad de la República, Facultad de Medicina, Oncología Médica, Profesor Adjunto
  • Enrique Barrios Universidad de la República, Facultad de Medicina, Biofísica, Laboratorio de Bioestadística, Profesor Agregado
  • Sandra Cataldi Universidad de la República, Facultad de Medicina, Oncología Médica, Asistente
  • Álvaro Vázquez Universidad de la República, Facultad de Medicina, Oncología Médica, Residente
  • Rafael Alonso Universidad de la República, Facultad de Medicina, Métodos Cuantitativos, Profesor Adjunto. Escuela de Nutrición y Dietética, Bioestadística, Asistente
  • Fernando Estellano Universidad de la República, Facultad de Medicina, Cirugía, Ex Residente
  • Enrique Folle Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Quirúrgica, Ex Profesor Adjunto
  • Raúl Laviña Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Quirúrgica, Ex Profesor Adjunto
  • Fernando Delgado Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Quirúrgica, Ex Profesor Agregado
  • Carlos Pressa Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Quirúrgica, Profesor Agregado

Palabras clave:

NEOPLASMAS DE LA MAMA, ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA

Resumen

A partir de una población de 1.311 mujeres con cáncer de mama diagnosticadas, tratadas y seguidas en un mismo centro de patología mamaria, el Centro de Diagnóstico Mamario (CENDIMA), durante un lapso de 230 meses, se realiza el análisis descriptivo, el análisis de sobrevida y el de sobrevida libre de enfermedad correlacionándolo con factores pronósticos conocidos para dicha enfermedad.
Los dos parámetros de mayor peso pronóstico con valor estadístico para esta población en relación con el intervalo libre de enfermedad fueron el estatus ganglionar y el estadio; el estatus ganglionar y el score histológico final se constituyeron, asimismo, en las variables principales en lo que hace a la sobreviva global.
Los datos finales obtenidos son comparables a los encontrados en la literatura internacional.

Citas

1) De-Vita VT, Hellman S, Rosenberg S. Cancer: principles and practice of oncology. 6th ed. Philadelphia: Lippincott, 2001: 3235 p.
2) Vasallo JA, Barrios E. II Atlas de Mortalidad por Cáncer en el Uruguay- Comparación de 2 quinquenios 1989-1993 y 1994-1998. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 1999.
3) Vasallo JA, Barrios E, De-Stefani E, Ronco A. II Atlas de Incidencia del Cáncer en Uruguay 1996-1997. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 2001.
4) Sabini G, Delgado L, Suárez L, Musé IM. Cáncer de mama localizado. In: Musé I, Viola A, Sabini G, eds. Aspectos Prácticos de la Clínica Oncológica. Montevideo: Sudamericana, 2004: 235-50.
5) Fisher B, Osborne K, Margolese R, Bloomer W. Neoplasms of the breast. In: Holland J, Frei E, Bast R, Kufe D, Morton D, Weichselbaum R, Cancer Medicine (3rd ed) Philadelphia: Lea & Febiger, 1993: 1706-74.
6) Musé I, Viola-Alles A. Cáncer de Mama. Montevideo: U.R. 2 vol. 1981.
7) Artagaveytia N, Raymondo S, Román E, Delgado L, Alonso I, Alonso O, et al. Receptores hormonales en el CM y su relación con algunos parámetros de la enfermedad. Arch Med Interna (Montevideo) 1997; 20(suppl.): 53.
8) Bonadonna G, Hortobagyi G, Gianni M. Textbook of breast cancer: a clinical guide to therapy. London: Dunitz, 1997.
9) Nabholtz J, Tonkin K, Aapro M, Buzdar A. Breast cancer management: application of evidence to patient care. London: Dunitz, 2000.
10) Kaplan EL, Meier P. Nonparametric estimation from incomplete observations. J Am Stat Assoc 1958; 53: 457-81.
11) Savage IR. Contributions to the theory of rank order statistics - the two sample case. Ann Math Stat 1956 27: 590-615.
12) Cox DR. Regression models and life tables (with discussion). J.R. Stat Soc B 1972; 34: 187-220.
13) Ministerio de Salud Pública. Ordenanza Nº 752; ref: 1439/96. Montevideo: MSP, 1996.
14) Henderson B, Ross R, Bernstein L. Estrogens as a cause of human cancer. The Richard and Hinda Rosenthal Foundation Award Lecture. Cancer Res 1988; 48: 246-53.
15) Krygier G. Tratamiento sistémico del cáncer de mama. In: Vázquez T, Santini A, editores: Los cánceres más frecuentes. Tomo 2. Montevideo: Oficina del Libro AEM, 2000: 103-19.
16) Schneeweiss A, Katretchko J, Sinn H, Unnebrink K, Rudlowski C, Geberth M, et al. Only grading has independent impact on breast cancer survival after adjustment for pathological response to preoperative chemotherapy. Anticancer Drugs 2004:15(2): 127-35.
17) Viola A, Musé I, Vasallo J, Pees G, Pacheco H, Sabini G, et al. Sobrevida del cáncer de mama en poblaciones mutuales y hospitalarias. Cir Urug 1987; 57(1): 1-5.

Descargas

Publicado

2005-06-30

Cómo citar

1.
Vázquez T, Krygier G, Barrios E, Cataldi S, Vázquez Álvaro, Alonso R, et al. Análisis de sobrevida de una población con cáncer de mama y su relación con factores pronósticos: Estudio de 1.311 pacientes seguidas durante 230 meses. Trabajo de equipo multidisciplinario. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de junio de 2005 [citado 22 de diciembre de 2024];21(2):107-21. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/814

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>