Melanoma cutáneo en Uruguay

Características clínico-epidemiológicas y sobrevida en cohorte de pacientes de dos centros de referencia en el período 2008-2017

Autores/as

  • Dahiana Amarillo Hospital de Clínicas-INCA, Servicio de Oncología Clínica, Asistente. Departamento Básico de Medicina, Asistente
  • Daniela De Boni Instituto Nacional del Cáncer. Dermatóloga
  • Florencia Nantes Servicio de Oncología Clínica. Posgrado
  • Clara Tambasco Servicio de Oncología Clínica. Posgrado
  • Carlos Brayer Instituto Nacional del Cáncer. Dermatólogo
  • Carlos Palacios Instituto Nacional del Cáncer. Dermatólogo
  • Virginia Giachero Hospital de Clínicas, Cirugía Plástica. Profesora Agregada
  • Gabriel Krygier Hospital de Clínicas, Servicio de Oncología Clínica. Profesor Agregado

DOI:

https://doi.org/10.29193/RMU.36.2.4

Palabras clave:

MELANOMA, NEOPLASIAS CUTÁNEAS, SOBREVIDA, URUGUAY

Resumen

El melanoma cutáneo es el tumor que más ha aumentado en incidencia en los últimos años. Presenta alta letalidad en estadios avanzados. En nuestro país el promedio anual de casos sería de 129 en hombres, 117 en mujeres, con 50 y 30 muertes anuales respectivamente.
Objetivo: describir y analizar el perfil clínico-epidemiológico y sobrevida de una cohorte de pacientes portadores de melanoma cutáneo asistidos en dos centros de referencia en Montevideo en el período comprendido entre 2008 y 2017.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de cohortes históricas en base a revisión de historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo asistidos en el Servicio de Oncología del Hospital de Clínicas y en la Unidad de Oncología cutánea del Instituto Nacional del Cáncer en el período comprendido entre 2008 y 2017, con un seguimiento de los casos hasta el 31 de julio de 2018.
Resultados: se analizaron 173 pacientes, mediana de edad 61,2 años (14-89), 50,3% de sexo masculino y 49,7% de sexo femenino. La forma anátomo-clínica nodular fue la más frecuente (32,7%), seguida de la extensiva superficial (28,9%), siendo el resto menos frecuentes. No fue alcanzada la mediana de sobrevida global (SVG), siendo la tasa de SVG a cinco años de 68,5% y a diez años de 54,5%. La mediana de SVG en EIV fue de 12 meses (IC 95% 8,5-21,5).
Conclusiones: los resultados de nuestra serie en SVG son similares a los reportados a nivel mundial, al igual que en la mayoría de las características clínico-epidemiológicas. Se trata del primer trabajo con reporte de sobrevida en melanoma cutáneo en nuestro país.

Citas

(1) Chang A, Karnell L, Menck H. The National Cancer Data Base report on cutaneous and noncutaneous melanoma: a summary of 84,836 cases from the past decade. The American College of Surgeons Commission on Cancer and the American Cancer Society. Cancer 1998; 83(8):1664-78.
(2) International Agency for Cancer Research. Global Cancer Observatory. Lyon: IARC, 2018. Disponible en: http://gco. iarc.fr/. [Consulta: 6 octubre 2018].
(3) Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer. Registro Nacional de Cáncer. Situación epidemiológica del Uruguay en relación al cáncer-Mayo 2019. Montevideo: CHLCC, 2019. Disponible en: http://www.comisioncancer.org.uy /uc_513_1.html. [Consulta: 2 noviembre 2019].
(4) Ribas A, Craig L, Slingluff JrR. Cutaneous Melanoma. En: Devita V, Lawrence T, Rosenberg S. Devita, Hellman and Rosenberg’s Cancer: principles & practice of Oncology. 10 ed. Philadelphia: Wolters-Kluwer, 2015:1990-2050.
(5) Enninga E, Moser J, Weaver A, Markovic S, Brewer J, Leontovich A, et al. Survival of cutaneous melanoma based on sex, age, and stage in the United States, 1992-2011. Cancer Med 2017; 6(10):2203-12.
(6) Katalinic A, Kunze U, Schäfer T. Epidemiology of cutaneous melanoma and non-melanoma skin cancer in Schleswig-Holstein, Germany: incidence, clinical subtypes, tumour stages and localization (epidemiology of skin cancer). Br J Dermatol 2003; 149(6):1200-6.
(7) Fernández I, Rivas F, Fúnez R, Bámquez N, de Troya M. Epidemiología del melanoma en una población multicultural mediterránea. Piel 2014; 29(7):401-5.
(8) Iribarren O, Sepúlveda M, Hidalgo J, Madariaga J. Estudio epidemiológico de melanoma maligno en la IV Región de Chile. Cuad Cir 2005; 19(1):33-8.
(9) Pozzobon F, Fierro E, Acosta Á, Carreñoc A. Características del melanoma cutáneo primario en el Instituto Nacional de Cancerología 2006-2010. Rev Colomb Cancerol 2013; 17(3):111-8.
(10) Gutierrez C, Alarcón E, Valle R, Calderón G. Epidemiología del melanoma maligno en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas , Perú , 2000-2004. Folia Dermatol Perú 2007; 18(1):23-7.
(11) Loria D, González A, Latorre C. Cutaneous melanoma epidemiology in Argentina?: analysis from the Argentine Cutaneous Melanoma Registry. Dermatol Argent 2008; 14(2):436-42.
(12) Ferrari N, Muller H, Ribeiro M, Maia M, Sanches J. Melanoma cutâneo: estudo epidemiológico descritivo. Sao Paulo Med J. 2008; 126(1):41-7.
(13) Bevona C, Goggins W, Quinn T, Fullerton J, Tsao H. Cutaneous melanomas associated with nevi. Arch Dermatol 2003; 139(12):1620-4.
(14) Damsky W, Bosenberg M. Melanocytic nevi and melanoma: unraveling a complex relationship. Oncogene 2017; 36(42):5771-92.
(15) Lin W, Luo S, Muzikansky A, Lobo A, Tanabe K, Sober A, et al. Outcome of patients with de novo versus nevus-associated melanoma. J Am Acad Dermatol 2015; 72(1):54-8.
(16) Duarte C, Flórez J, López H, Meneses M, de Vries E. Survival of acral lentiginous melanoma in the National Cancer Institute of Colombia. J Eur Acad Dermatol Venereol 2017; 31(3):438-442.
(17) Sáenz S, Conejo-Mir J, Cayuela A. Epidemiología del melanoma en España. Actas Dermosifiliogr 2005; 96(7):411-8.
(18) Ríos L, Nagore E, López J, Redondo P, Martí RM, Fernández-de-Misa R, et al. Registro nacional de melanoma cutáneo. Características del tumor en el momento del diagnóstico: 15 años de experiencia. Actas Dermosifiliogr 2013; 104(9):789-99.
(19) Bellolio E, San Martín A, Quiñiñir L, Orellana J, Tapia O, Rifo P, et al. Evaluación de factores histológicos pronósticos de sobrevida en melanoma maligno cutáneo, seguimiento de 13 años. Rev Chil Cir 2010; 62(4):331-8.
(20) Thomas N, Kricker A, Waxweiler W, Dillon P, Busman K, From L, et al. Comparison of clinicopathologic features and survival of histopathologically amelanotic and pigmented melanomas: a population-based study. JAMA Dermatol 2014; 150(12):1306-314.
(21) Elwood J, Gallagher R. Body site distribution of cutaneous malignant melanoma in relationship to patterns of sun exposure. Int J Cancer 1998; 78(3):276-80.
(22) Avilés-Izquierdo J, Lázaro-Ochaita P, Suárez-Fernández R, Márquez-Rodas I, Parra-Blanco V, Escat-Cortés J. Cambios epidemiológicos en el melanoma cutáneo: estudio retrospectivo de 969 casos (1996-2010). Rev Clin Esp 2013; 213(2):81-7.
(23) Schmerling R, Loria D, Cinat G, Ramos W, Cardona A, Sánchez J, et al. Cutaneous melanoma in Latin America: the need for more data. Rev Panam Salud Publica 2011; 30(5):431-8.
(24) Ascierto P, Kirkwood J, Grob J, Simeone E, Grimaldi A, Maio M, et al. The role of BRAF V600 mutation in melanoma. J Transl Med 2012; 10:85.
(25) Cheng L, Lopez-Beltran A, Massari F, MacLennan G, Montironi R. Molecular testing for BRAF mutations to inform melanoma treatment decisions: a move toward precision medicine. Mod Pathol 2018; 31(1):24-38.
(26) Morton D, Thompson J, Cochran A, Mozzillo N, Nieweg O, Roses D, et al. Final trial report of sentinel-node biopsy versus nodal observation in melanoma. N Engl J Med 2014; 370(7):599-609.
(27) Mangana J, Cheng P, Kaufmann C, Amann V, Frauchiger A, Stögner V, et al. Multicenter, real-life experience with checkpoint inhibitors and targeted therapy agents in advanced melanoma patients in Switzerland. Melanoma Res 2017; 27(4):358-68.
(28) Sosman J, Moon J, Tuthill R, Warneke J, Vetto J, Redman B, et al. A phase 2 trial of complete resection for stage IV melanoma: results of Southwest Oncology Group Clinical Trial S9430. Cancer 2011; 117(20):4740-06.
(29) Jochems A, Schouwenburg M, Leeneman B, Franken M, van den Eertwegh A, Haanen J, et al. Dutch Melanoma Treatment Registry: quality assurance in the care of patients with metastatic melanoma in the Netherlands. Eur J Cancer 2017; 72:156-65.

Descargas

Publicado

2020-04-21

Cómo citar

1.
Amarillo D, De Boni D, Nantes F, Tambasco C, Brayer C, Palacios C, et al. Melanoma cutáneo en Uruguay: Características clínico-epidemiológicas y sobrevida en cohorte de pacientes de dos centros de referencia en el período 2008-2017. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 21 de abril de 2020 [citado 21 de enero de 2025];36(2):146-54. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/530

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a