Traumatismo de cráneo grave en niños

Seguimiento interdisciplinario

Autores/as

  • Walter Pérez Hospital Pereira Rossell, Unidad de Cuidados Intensivos del Niño, ex Prof. Adj. Clínica Pediátrica, ex Prof. Adj.
  • Silvia Muñoz Hospital Pereira Rossell, Unidad de Cuidados Intensivos del Niño, Pediatra Intensivista
  • Alicia García Hospital Pereira Rossell, Unidad de Cuidados Intensivos del Niño, Clínica Pediátrica B, Prof. Adj.
  • Laura De Castelet Hospital Pereira Rossell, Fisiatría, Prof. Agdo.
  • Estrella Arigón Hospital Pereira Rossell, Fisiatría, Ex Asistente
  • Aurora Fuentes Hospital Pereira Rossell, Psiquiatría Infantil, Ex Asistente
  • Gabriel González Hospital Pereira Rossell, Neuropediatría, Prof. Adj.
  • Andrea Rey Hospital Pereira Rossell, Neuropediatría, Asistente
  • Gladis Curbelo Centro Hospitalario Pereira Rossell, Asistente Social

Palabras clave:

TRAUMA CRANEOCEREBRAL, NIÑO

Resumen

La lesión cerebral traumática es la causa más frecuente de secuelas neurológicas y muerte en el niño. Los adelantos tecnológicos y la mejor comprensión de los fenómenos fisiopatológicos ha aumentado la tasa de sobrevivientes, quienes requieren rehabilitación sostenida y multidisciplinaria.
Este grupo trabaja sobre la base de un programa de seguimiento polivalente protocolizado desde el momento en que el paciente con traumatismo encefalocraneano (TEC) grave ingresa a la unidad de cuidados intensivos del niño (UCIN).
En un período de cuatro años fueron controlados 50 pacientes en régimen ambulatorio. La mediana de duración del seguimiento fue de 20 meses. La mediana de edad de este grupo fue de 9 años. El tránsito fue la causa más frecuente de traumatismo de cráneo. El 50% presentó otros traumatismos de entidad. El 50% fue intervenido, la mitad fue neurocirugía de urgencia. El 95% presentó coma inicial. Más de 90% tenía tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo patológica, siendo las lesiones más frecuentes la fractura, la contusión y la hemorragia subaracnoidea.
Al alta, 78% de los pacientes presentaba deficiencias severas vinculadas al accidente. Las más frecuentes eran del área locomotora y cognitiva. Según la escala de seguimiento de Glasgow (Glasgow Outcome Scale, GOS) 22% de los pacientes en el momento del alta estaban en estado vegetativo, pero evidenciaron una franca recuperación funcional en los meses siguientes. En la evolución disminuyó la prevalencia de secuelas motoras y cognitivas y aumentó en la esfera psíquica. Fallecieron tres pacientes durante el seguimiento.
Se concluye que el tipo de secuelas varió según el momento evolutivo, siendo las áreas motora y psíquica las más afectadas en la evolución alejada. Muchas de estas secuelas se evidencian en el seguimiento. No es frecuente la persistencia del estado vegetativo aunque constituyó un riesgo de muerte luego de la etapa aguda. El GOS fue una herramienta de utilidad para evaluar el compromiso neurológico en la evolución.

Citas

1) Hawthorne VM. Epidemiology of head injuries. Scot Med J 1975; 23(1): 92.
2) Jennett B, MacMillan R. Epidemiology of head injury. Br Med J (Clin Res Ed) 1981; 282(6258): 101-4.
3) Pardo L, Muñoz S, Sirio E, Lezama G, Ramírez M, Pérez W, et al. Traumatismo de cráneo en Pediatría. Parámetros clínicos y radiológicos asociados con alteraciones tomográficas. Estudio prospectivo. Arch Pediatr Urug 1996; 67(4): 31.
4) Parker RS, Abdel-Dayem H, Silverman SI, Hutchinson M, Luciano D, Minagar A. A Protocol for Multidisciplinary Assessment of the Outcome of Traumatic Brain Injury in Adults after Two Years or More. [Miscellaneous].Top Emerg Med 2001; 23(4): 57-84.
5) Dikmen S, McLean AJr, Temkin NR, Wyler AR. Neuropsychologic outcome at one month post injury. Arch Phys Med Rehabil 1986; 67(8): 507-13.
6) Dacey R, Dikmen S, Temkin N, McLean A, Armsden G, Winn HR. Relative effects of brain and non-brain injuries on neuropsychological and psychosocial outcome. J Trauma 1991; 31(2): 217-22.
7) Pérez W, Muñoz S, Bossio M, Guillén W, García A, Alberti M, et al. Traumatismo de cráneo grave en cuidados intensivos pediátricos. Arch Pediatr Urug 2001; 72(1): 38-44.
8) King NS, Crawford S, Wenden FJ, Moss NE, Wade DT. The Rivermead Post Concussion Symptoms Questionnaire: a measure of symptoms commonly experienced after head injury and its reliability. J Neurol 1995; 242(9): 587-92.
9) Ruff RM, Levin HS, Marshall LF. Neurobehavioral methods of assessment and the study of outcome in minor head injury. J Head Trauma Rehabil 1986; 1: 43-52.
10) Barth JT, Macciocchi SN, Giordani B, Rimel R, Jane JA, Boll TJ. Neuropsychological sequelae of minor head injury. Neurosurgery 1983; 13(5): 529-33.
11) Bohnen N, Jolles J, Twijnsta MD. Neuropsychological deficits in patients with persistent symptoms six months after mild head injury. Neurosurgery 1992; 30(5): 692-6.
12) Moss NEG, Crawford S, Wade DT. Post-concussion symptoms: is stress a mediating factor? Clin Rehabil 1994; 8: 149-56.
13) Russell WR, Smith A. Post traumatic amnesia after closed head injury. Arch Neurol 1961; 5: 16-29.
14) Lishman WA. Physiogenesis and psychogenesis in the "post-concussional syndrome". Br J Psychiatry 1988; 153: 460-9.
15) Evans RW. The post concussion syndrome and the sequelae of head injury. Neurol Clin 1992; 10(4): 815-47.
16) Collin C, Wade DT, Davis S, Horne V. The Barthel ADL index: a reliability study. Int Disabil 1988; 10: 61-3.
17) McCauley SR, Levin HS, Vanier M, Mazaux J-M, Boake C, Clifton GL. The neurobehavioural rating scale-revised: sensitivity and validity in closed head injury assessment. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 71(5): 643-51.
18) Brown SA, McCauley SR, Levin HS, David Clifton GL. Factor Analysis of an Outcome Interview for Use in Clinical Trials of Traumatically Brain-Injured Patients: A Preliminary Study. Am J Phys Med Rehabil 2001; 80(3): 196-205.

Descargas

Publicado

2004-03-31

Cómo citar

1.
Pérez W, Muñoz S, García A, De Castelet L, Arigón E, Fuentes A, et al. Traumatismo de cráneo grave en niños: Seguimiento interdisciplinario. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de marzo de 2004 [citado 8 de septiembre de 2024];20(1):44-60. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/930

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a