Recertificación médica en Uruguay

Múltiples miradas de una obligación impostergable

Autores/as

  • Ricardo Silvariño Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Federico Preve Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • José Minarrieta Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Marina Rodriguez Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Martín Rebella Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Julio Trostchansky Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Adriana Peveroni Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Alfredo Cerisola Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Walter Pérez Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Oscar Noboa Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica
  • Francisco González-Martínez Congreso “100 años del Sindicato Médico del Uruguay”, Grupo de trabajo sobre recertificación médica

DOI:

https://doi.org/10.29193/RMU.37.4.11

Palabras clave:

RECERTIFICACIÓN MÉDICA, EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Resumen

La recertificación es el resultado de un acto por el que una entidad legalmente acreditada, asegura que el profesional médico (previamente certificado) mantiene actualizados sus conocimientos y destrezas, y que ha desarrollado su actividad dentro del marco ético y científico adecuado al progreso del “saber” y del “hacer” propio de su especialidad. A pesar de un largo camino recorrido, en Uruguay no se ha podido establecer un proceso de recertificación universal. Múltiples actores (usuarios del sistema, médicos, Facultad de Medicina, programas de Desarrollo Profesional Médico Continuo) consideran que es una necesidad, sin embargo es necesario vencer algunas barreras para que se establezca un programa de recertificación. Se recorren algunos de estos aspectos en este documento, desarrollados en el contexto de un grupo de trabajo para el Congreso por los 100 años del Sindicato Médico del Uruguay.

Citas

1) Calvete J. Certificación-recertificación profesional médica. Rev Méd Urug 2014; 30(1):5-7.
2) Cerisola A, Perez W, Pinchak C. Recertificación médica. Los desafíos del diseño e implementación de un Programa de mantenimiento de competencias en Pediatría. Arch Pediatr Urug 2020; 91(5):274-6.
3) Fosman E, Ceretti T, Niski R. El médico y su continuo aprendizaje: desarrollo profesional médico continuo. Montevideo: Gega, 2012.
4) Torres J, Romero C, Aguilar B, Pérez W, Cerisola A, Soto J, et al. Miradas y experiencias sobre el proceso de recertificación. Rev Urug Cardiol 2019; 34(1):12-20.
5) Torres J, Ríos G, Pérez W, Cerisola A. Reflexiones médicas. Montevideo: Colegio Médico del Uruguay, 2018.
6) Sindicato Médico del Uruguay. VI Convención Médica Nacional. Montevideo: SMU, 1972.
7) Sindicato Médico del Uruguay. VII Convención Médica Nacional. Montevideo: SMU, 1984. Disponible en: https://www.smu.org.uy/sindicales/documentos/colegiacion/vii_cmn.pdf. [Consulta: 24 setiembre 2020].
8) Decreto 242/017. Reglamentación del artículo 466 de la Ley 19.355 relativo a los mecanismos de intercambio de información clínica con fines asistenciales a través del sistema de Historia Clínica Electrónica Nacional. Revocación del Decreto 396/003. Montevideo 7 de setiembre de 2017.
9) Ley Nº 18211. Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Montevideo, 13 de diciembre de 2007.
10) Ley Nº 18.591. Creación del Colegio Médico del Uruguay. Montevideo, 16 de octubre de 2009.
11) Ley Nº 18.355. Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud. Montevideo, 26 de agosto de 2008.
12) Pardell H, Gomar C, Gual A, Bruguera M. ¿Qué opinan los médicos sobre la formación continuada, la evaluación de la competencia y la recertificación? Resultados de las encuestas del I Congreso de la Profesión Médica de Cataluña. Educ Méd 2005; 8(2):91-8.
13) Zurro A. Evaluación de la fromación posgraduada, certificación y recertificación profesional de los médicos de familia en diferentes países (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Australia y España). Aten Primaria 2002; 30(1):46-56.
14) Da Luz S, Careaga A, Carrieri R, Barrios A. Educación permanente en salud (EPS): una estrategia educativa dirigida al equipo de salud en el primer nivel de atención. En: Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Educación permanente en salud: en el cambio de modelo de atención y gestión. Montevideo, MSP, 2014:35-60.
15) Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Convenios Colectivos. Consejo de Salarios 2008. Montevideo: MTSS, 2008.
16) Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Convenios Colectivos. Consejo de Salarios 2015. Montevideo: MTSS, 2015.

Descargas

Publicado

2021-11-26

Cómo citar

1.
Silvariño R, Preve F, Minarrieta J, Rodriguez M, Rebella M, Trostchansky J, et al. Recertificación médica en Uruguay: Múltiples miradas de una obligación impostergable. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 26 de noviembre de 2021 [citado 21 de enero de 2025];37(4):e37412. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/764

Número

Sección

Artículos de opinión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>