La muerte posneonatal en domicilio diez años después

Montevideo, 2006

Autores/as

  • Hugo Rodríguez Almada Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal, Profesor Agregado
  • Ana María Ferrari Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Pediátrica, Profesora
  • Lucía Arzuaga Universidad de la República, Facultad de Medicina, Clínica Pediátrica, Ex Médica Residente
  • Mario Echenique Uruguay, Poder Judicial, Instituto Técnico Forense, Médico Patólogo
  • Domingo Mederos Uruguay, Poder Judicial, Médico Forense

Palabras clave:

MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE, MORTALIDAD POSNEONATAL, CAUSA DE MUERTE, URUGUAY

Resumen

Introducción: estudios nacionales de 1996 mostraron una alta prevalencia de muertes sin asistencia en el período posneonatal. En los diez años siguientes bajó la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente posneonatal. En el nuevo contexto epidemiológico es de interés investigar si la muerte posneonatal en domicilio ha modificado sus características.
Objetivos: 1. Conocer la mortalidad posneonatal en domicilio en Montevideo en 2006, describir algunas características de la población afectada y su ambiente.
2. Conocer las causas a las que se atribuyeron las muertes y los procedimientos diagnósticos utilizados.
3. Comparar los resultados con los de 1996.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó todos los residentes en Montevideo fallecidos en domicilio en el período posneonatal en 2006. Las fuentes fueron: certificados de defunción, partes policiales, informes de autopsia y de estudios anátomo-patológicos. Se usó el mismo formulario de recolección de datos que en 1996. En los casos en que se dispuso de informe de Anatomía Patológica se revisó la causa de muerte asignada inicialmente.
Resultados: en 2006, en Montevideo hubo 84 muertes posneonatales, 39 (0,46) de ellas en domicilio. Predominaron los varones (0,64). La mediana de edad fue 3 meses y 15 días. Se obtuvo la relación peso/edad según sexo en 34 casos: ocho fueron iguales o inferior al percentil 5. Exceptuada la desnutrición y la prematurez, en la mayoría de los casos (0,67) no se conocían antecedentes patológicos. Seis eran portadores de enfermedades conocidas y otros siete cursaron cuadros respiratorios en la semana anterior a la muerte. En la distribución estacional predominó el invierno (0,36). Casi todas las muertes fueron naturales y certificadas por médico forense. En 24 de las 38 muertes naturales se solicitó un estudio anátomo-patológico complementario. Si se toman en cuenta los resultados de la autopsia judicial, los estudios anátomo-patológicos y los antecedentes pediátricos, la principal causa de muerte fue la infección respiratoria (0,42). La mayoría de las muertes (FR=0,56) se concentraron en tres seccionales policiales de Montevideo, caracterizadas por malos indicadores socioeconómicos. La comparación con los resultados de 1996 muestra que la proporción de muertes posneonatales en domicilio se mantuvo, al igual que el perfil de los fallecidos.
Discusión y conclusiones: 1. La muerte en domicilio continúa siendo casi la mitad de la mortalidad infantil en el período posneonatal en Montevideo, es un problema relevante de salud pública y es evitable.
2. Ocurre en barrios con malos indicadores socioeconómicos. El perfil de los fallecidos es coincidente con el de hace diez años.
3. Se observa un cambio en el patrón de actitud de los médicos forenses que certifican estas muertes, con tendencia a solicitar más estudios anátomo-patológicos y evitar atribuir la muerte a hallazgos autópsicos incidentales.
4. Es insuficiente el conocimiento de las causas de muerte, lo que podría ser revertido por la solicitud sistemática de los estudios complementarios necesarios, especialmente los anátomo-patológicos y la autopsia verbal, y por la discusión en comités de mortalidad de integración interdisciplinaria.

Citas

(1) Mederos D, Rodríguez H, Díaz Roselló J, Ferrari A. Peritajes judiciales en menores de un año. Rev Méd Uruguay 1998; 14: 28-33.
(2) Rodríguez H, Mederos D, Díaz Roselló J, Ferrari A. Muerte en domicilio en el período neonatal. Montevideo, 1996. Rev Méd Uruguay 1998; 13: 147-53.
(3) Gutiérrez C, Palenzuela S, Rodríguez A, Balbela B, Rubio I, Lemes A, et al. Muerte inesperada del lactante. Diagnóstico de situación de la ciudad de Montevideo. Arch Pediatr Uruguay 2001; 72: 185-97.
(4) Rodríguez H, Mederos D, Echenique M, Vilas R, Ferrari A. Muerte posneonatal en domicilio y accesibilidad a los servicios de salud. Las Piedras, La Paz, Progreso; lº/7/96-30/6/98. Rev Méd Uruguay 1999; 15: 22 1-9.
(5) Ferrari A, Ferreira A, De Leonardis D, Fernández A, Imbriaco J. Mortalidad hospitalaria en un hospital pediátrico de referencia nacional: Centro Hospitalario Pereira Rossell. Rev Méd Uruguay 2002; 18: 59-65.
(6) Alberti M, Fernández A, Ferrari AM, Gutiérrez C, Hackembruch C, Montano A, et al. Informe del Comité de Auditoría de Fallecidos. Hospital Pediátrico. Centro Hospitalario Pereira Rossell. 2000-2006. Arch Pediatr Uruguay 2007; 78(1): 48-53.
(7) Fernández A, Rodríguez A, Sosa G, Palenzuela S, Beltramo P, Gutiérrez C, et al. El valor de la autopsia en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch Pediatr Uruguay 2006; 77(2): 103-9.
(8) Rubio I, Santoro A, Alberti M, Pizorno E, Fernández A, Gutiérrez C, et al. Mortalidad evitable en pediatría. Un aporte a la planificación de la atención a la salud de los niños. Rev Méd Uruguay 2007; 23: 145-52.
(9) Krous H, Becwtih B, Byrad R, Rognum T, Bajanowski T, Corey T, et al. Sudden infant death syndrome and unclassified sudden infant death: a definitional and diagnosis approach. Pediatrics 2004; 114: 234-8.
(10) Beckwith J. Discussion of terminology and definition of sudden infant death syndrome. In: Bergman A, Beckwith J, Ray C, eds. Sudden infant death syndrome: proceedings of the second international conference on causes of sudden death in infants. Seattle: University of Washington, 1970: 14-22.
(11) Willinger M, James L, Catz C. Defining the sudden infant death syndrome (SIDS): deliberations of an expert panel convened by the National Institute of Child Health and Human Development. Pediatr Pathol 1991; 11(5): 677-84.
(12) Rognum T, Arnestad M, Bajanowski T, Banner J, Blair P, Borthne A, et al. Consensus on diagnostic criteria for the exclusion of SIDS. Nord Rettsmedisin 2003; 9: 62-73.
(13) Bajanowski T, Brinkmann B, Vennemann M. The San Diego definition of SIDS: practical application and comparison with the GeSID classification. Int J Legal Med 2006; 120: 331-6.
(14) Bajanowski T, Vege A, Byard R, Krous H, Arnestad M, Bachs L, et al. Sudden infant death syndrome (SIDS)–stan-dardised investigations and classification: recommendations. Forensic Sci Int 2007; 165: 129-43.
(15) Sawaguchi T, Sawaguchi A, Matoba R. Comparative evaluation of diagnostic guidelines for sudden infant death syndrome (SIDS) in Japan. Forensic Sci Int 2002; 130S: S65–S70.
(16) Malloy M. Trends in postneonatal aspiration deaths and reclassification of sudden infant death syndrome: impact of the "Back to Sleep" program. Pediatrics 2002; 109: 661-5.
(17) Byard R, Beal S. Gastric aspiration and sleeping position in infancy and early childhood. J Paediatr Child Health 2000; 36: 403-5.
(18) Alex N, Thompson J, Becroft D, Mitchell E. Pulmonary aspiration of gastric contents and the sudden infant death syndrome. J Paediatr Child Health 2005; 41: 428-31.
(19) Kruos H, Masoumi H, Haas E, Chadwick A, Stanley C, Thach B. Aspiration of gastric contents in sudden infant death syndrome without cardiopulmonary resuscitation. J Pediatr 2007; 150(3): 241-6.
(20) Barbato A, Porta G, Falcone R, Cuello B, Ávalos C, Logarzo D. Muertes en domicilio por infección respiratoria aguda en el partido de La Matanza, Buenos Aires, Argentina. In: Benguigui Y, Valenzuela C. Investigaciones operativas sobre el control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: OPS-OMS-AIEPI, 1998: 231-9.
(21) Silva L, Girardi G, Lezama V, Abara S, Benveniste S, Croxatto H, et al. Mortalidad infantil inesperada en domicilio. Revisión de antecedentes clínicos y anátomo-patológicos en Santiago de Chile. In: Benguigui Y, Valenzuela C. Investigaciones operativas sobre el control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: OPS-OMS-AIEPI, 1998: 241-61.
(22) Vejar L, Navarrete P, Lecerf P. Prevenir muertes por neumonía en los domicilios. Educación a las madres. Qué signos enseñar. In: Benguigui Y, Valenzuela C. Investigaciones operativas sobre el control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: OPS-OMS-AIEPI, 1998: 273-6.
(23) Valdés-Dapena M, McFeeley P, Hoffman H, Damus K, Franciosi R, Allison D, et al. Histopathology atlas for the sudden infant death syndrome. Washington: Armed Forces Institute of Pathology, 1993.
(24) Rodes S. Muerte inesperada del lactante. In: Sociedad Uruguaya de Pediatría. Congreso Uruguayo de Pediatría, 21. Montevideo: SUP, 1997.

Descargas

Publicado

2007-12-31

Cómo citar

1.
Rodríguez Almada H, Ferrari AM, Arzuaga L, Echenique M, Mederos D. La muerte posneonatal en domicilio diez años después: Montevideo, 2006. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de diciembre de 2007 [citado 23 de noviembre de 2024];23(4):242-50. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/600

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5