Políticas de salud sensibles al género en Uruguay (2005-2020)

Autores/as

  • Virginia Cardozo Rufo Uruguay, Intendencia de Montevideo, División Salud, Directora. Universidad de la República, Facultad de Medicina. Doctora en Medicina, Especialista en medicina familiar y comunitaria. Magíster en Género y Políticas de Igualdad. Flacso Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.29193/RMU.38.4.7

Palabras clave:

GÉNERO Y SALUD, ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, POLÍTICAS DE SALUD, URUGUAY

Resumen

El género es considerado un determinante social de la salud. La transversalización de género en salud supone cambiar las estructuras organizacionales, los comportamientos y las actitudes que pueden dañar el estado de salud general de mujeres, hombres y disidencias sexuales El problema de investigación es evaluar el tipo de políticas de salud sensibles al género desarrolladas durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio y los avances hacia la transversalización de género en la atención a la salud de las personas así como en políticas públicas de salud que se fueron desarrollando. El objetivo de este trabajo es examinar las políticas de salud en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay desde el punto de vista de su sensibilidad de género en el período 2005-2020. Los objetivos específicos son: 1) analizar el tipo de políticas sensibles al género desarrolladas en Sistema Nacional Integrado de Salud en el período estudiado; 2) visibilizar las prioridades políticas vinculadas a la agenda de género en salud en este período de tiempo; 3) identificar los avances y los obstáculos presentes en el Sistema Nacional Integrado de Salud en este período para permitir la transversalización de género en salud. El diseño metodológico propuesto para esta investigación consiste en un abordaje cualitativo con el método de triangulación entre los resultados obtenidos de las técnicas de análisis de contenido del marco normativo del SNIS y entrevistas a referentes calificados.

Citas

1) Scott J. El género: una categoría útil para el análisis. Op Cit 2002; (14):9-45. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994 [Con-sulta: 24 setiembre 2021].
2) Arenas-Monreal L, Piña-Pozas M, Gómez-Dantés H. Aportes y desafíos del enfoque de género en el estudio de las enfermedades transmitidas por vector. Salud Pública Méx 2015; 57(1):66-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000100010&lng=es [Consulta: 12 abril 2021].
3) Gomez Gomez E. Equidad, género y salud: retos para la acción. Rev Panam Salud Pública 2002; 11(5/6):454-61. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/8729?locale-attribute=es [Consulta: 24 setiembre 2021].
4) Organización Panamericana de la Salud. Transversalización de género en salud: avances y desafíos en la Región de las Américas. Wa-shington: OPS, 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51809 [Consulta: 24 setiem-bre 2021].
5) Dinys L. Incorporación de la perspectiva de género en programas, proyectos y políticas de salud. Washington: OPS, 2011.
6) Kabeer N. Realidades trastocadas: las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. México DF: UNAM, 1999.
7) Acker J. Hierarchies, jobs, bodies: a theory of gendered organizations. Gender Soc 1990; 4(2):139-58. Disponible en: http://www.csun.edu/~snk1966/J.%20Acker%20Hierarchies,%20Jobs,%20Bodies%20--%20A%20Theory%20of%20Gendered%20Organizations.pdf [Consulta: 16 febrero 2022].
8) Rodríguez Gustá AL. Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. TyD 2013; (16):109-29. doi: 10.35305/tyd.v0i16.75.
9) Krieger N, Rowley DL, Herman AA, Avery B, Phillips MT. Racism, sexism, and social class: implications for studies of health, disease, and well-being. Am J Prev Med 1993; 9(6 Suppl):82-122.
10) Payne S. Gender mainstreaming as a global policy paradigm: barriers to gender justice in health. J Int Comp Social Policy 2014; 30(1):28-40. doi: 10.1080/21699763.2014.886609.
11) Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible; 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ [Consulta: 12 abril 2021].
12) López A, López P. Salud en Uruguay: tendencias y retos en clave de género. Montevideo: OPP, 2016. Disponible en: http://200.40.96.180/images/G%C3%A9nero_con_foco_en_salud.pdf [Consulta: 15 setiembre 2021].
13) Oficina de Planificación y Presupuesto. Sistemas de género, igualdad y su impacto en el desarrollo de Uruguay. Montevideo: OPP, 2018. (Serie de divulgación, 6). Disponible en: https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/inline-files/8_Escenarios%20prospectivos.Sistemas%20de%20g%C3%A9nero%2C%20igualdad%20y%20su%20impacto%20en%20el%20desarrollo.pdf [Con-sulta: 3 setiembre 2021].
14) Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. Consejo Nacional de Género. Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030. Montevideo: MIDES, 2017. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/node/1941 [Con-sulta: 24 setiembre 2021].
15) Valencia M. La triangulación metodológica: sus principios, al-cances y limitaciones. Inves Educ Enferm 2000; 18(1):13-26. Dis-ponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16851/14590 [Consulta: 12 abril 2021].
16) Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación, 1990.
17) Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill, 2014.
18) Rodríguez S, Perazzo I. Reformas en el Uruguay: una mirada desde la perspectiva de género. Montevideo: CEPAL, 2009. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5028/1/S2009417_es.pdf [Consulta: 27 marzo 2021].
19) Uruguay. Banco de Previsión Social; Santos S. Algunos indi-cadores de género vinculados a la seguridad social. 2008. Disponible en: https://www.bps.gub.uy/bps/file/1643/1/algunos-indicadores-de-genero-vinculados-a-la-seguridad-social.-s.-santos.pdf [Consulta: 24 setiembre 2021].
20) López Caldera A. Movimiento de mujeres, estado, política y poder: lecturas feministas de la política pública de género en la Ve-nezuela bolivariana. Buenos Aires: CLACSO, 2015. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10754.dir/INFORMEFINAL-CORREGIDO.pdf [Consulta: 24 setiembre 2021].
21) Aguirre R, Batthyány K, Genta N, Perrotta V. Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íco-nos: Rev Cien Soc 2014; (50):43-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4823317 [Con-sulta: 3 setiembre 2021].
22) Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Ginebra: OMS, 2014. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_?sequence=1 [Consulta: 24 setiembre 2021].
23) de Souza Minayo MC. Relaciones entre procesos sociales, vio-lencia y calidad de vida. Salud Colectiva 2005; 1(1):69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73110105 [Consulta: 24 setiembre 2021].
24) Herrera Sormano T. ¿Cambios en la Legislación? ¿Cambios en la vida cotidiana? La pragmática del discurso acerca de la Violencia Doméstica en Uruguay. Montevideo: Facultad de Comunicación Uni-versidad ORT, 2014. Disponible en: https://beta.cotidianomujer.org.uy/wp-content/uploads/attachments/T%20Herrera%20-%20DebateFeminista2014.pdf [Consulta: 24 setiembre 2021].
25) Schneider E. Mujeres maltratadas y la elaboración de leyes feministas: definición, identificación y desarrollo de estrategias. En: Di Corleto J comp, Bramson K, Estrich S, Mackinnon C, Schneider E. Justicia, género y violencia. Buenos Aires: LIBRARIA, 2010.
26) Ramos Padilla M. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2006; 23(3):201-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000300010 [Consulta: 24 setiembre 2021].
27) Osta L, Espiga S. Maternidad, medicina e higienismo en los manuales médicos. Montevideo segunda mitad del siglo XIX. Rev Hist Bilros 2018; 6(13):102-19. Disponible en: http://seer.uece.br/?journal=bilros&page=article&op=view&path%5B%5D=3509 > [Consulta: 24 setiembre 2021].

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

1.
Cardozo Rufo V. Políticas de salud sensibles al género en Uruguay (2005-2020). Rev. Méd. Urug. [Internet]. 20 de diciembre de 2022 [citado 21 de enero de 2025];38(4):e38408. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/984

Número

Sección

Artículos Especiales