Morir en la capital

Autores/as

  • Diana Domenech Carboni Universidad de la República, Facultad de Medicina, Dpto. Medicina Familiar, Prof. Agda. y ComunitariaCoordinadora de la carrera de Medicina - Paysandú

DOI:

https://doi.org/10.29193/RMU.36.4.1

Resumen

Ha sido una aspiración de largo aliento revertir el centralismo universitario que ha preponderado en nuestro país.Las primeras experiencias descentralizadoras en Medicina surgen en la década de 1980 en Salto y Paysandú en losciclos clínicos, con una impronta marcada por el compromiso de docentes locales, convencidos de esta necesidad.No obstante, el número promedio de estudiantes no superó los 50 por año en la Región Norte hasta 2019. Pasaron 30años para que esta situación comenzara a cambiar, no exenta de desafíos.

Citas

(1) Estramín P. Morir en la capital [Video]. Álbum: Lo mejor del folklore uruguayo. Montevideo: 1992. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=h7OPyEvTnXo [Consulta: 5 noviembre 2020].
(2) Universidad de la República. Consejo Directivo Central. Resolución nº51. Sesión ordinaria del 19/11/2019.
(3) González Mora F, Barbero Portela M, Barrero Salgado G; Batthyany K (coord.). La profesión médica en Uruguay. Caracterización del perfil profesional y la inserción laboral de los médicos en Uruguay. Montevideo: Colegio Médico del Uruguay, 2018.
(4) Levin R, Toledo A, Romero M. Investigación cualitativa sobre facilitadores y obstáculos socio culturales para la radicación de los profesionales médicos en el interior del país. Montevideo: Unidad de Sociología de la Salud, 2012. (Financiado por ANII a través del Fondo Sectorial de Salud).

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

1.
Domenech Carboni D. Morir en la capital. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 21 de diciembre de 2024];36(4):339. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/638