Toxocariasis: manifestaciones clínicas y de laboratorio en niños asistidos en un prestador integral de salud privado de Montevideo, Uruguay (2014-2018)

Autores/as

  • Patricia Barrios Godoy Uruguay. Universidad de la República. Departamento de Pediatría y Especialidades. Facultad de Medicina. Profesora Agregada de Pediatría. Pediatra de la Policlínica de Infectología de Médica Uruguaya.
  • Joaquín Mauvezin Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Asistente de Pediatría. Departamento de Pediatría y Especialidades. Pediatra Médica Uruguaya
  • Yester Basmadjian Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Profesora del Departamento de Parasitología y Micología.
  • Beatriz Sayagués Uruguay. Médica Uruguaya. Centro Intensivo Neonatal y Pediátrico. Jefa Pediatra.
  • Gustavo Giachetto Uruguay. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría y Especialidades. Clínica Pediátrica. Profesor. Consultante de Infectología de Médica Uruguaya.

DOI:

https://doi.org/10.29193/RMU.36.1.1

Palabras clave:

TOXOCARIASIS

Resumen

Introducción: la toxocariasis humana es una parasitosis de amplia distribución en el mundo cuyos agentes etiológicos son Toxocara canis y, en menor medida, Toxocara cati.
Objetivo: describir las características clínicas y paraclínicas de toxocariasis en menores de 15 años asistidos en un prestador integral privado de Montevideo entre 2014 y 2018.
Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo, de los menores de 15 años derivados a la policlínica de infectología entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2018 con diagnóstico de toxocariasis confirmada por ELISA. Variables: edad, sexo, motivo de consulta, manifestaciones clínicas, recuento leucocitario y de eosinófilos, parasitosis asociadas, tratamiento y evolución.
Resultados: fueron asistidos 20 niños de los cuales 11 eran asintomáticos, cinco presentaron síndrome de larva migrans visceral (LMV) y cuatro síndrome de larva migrans ocular (LO). Veinte niños recibieron albendazol y uno, además, mebendazol. Aquellos con compromiso ocular recibieron también corticoides vía oral. Se constató pérdida de agudeza visual en dos pacientes.
Discusión y conclusiones: la mayorías de los niños eran asintomáticos, la cuarta parte consultaron por alteraciones visuales cuyas secuelas representan un grave problema de salud potencialmente prevenible. Debería realizarse la búsqueda de la infección mediante serología en niños que presenten eosinofilia con y sin síntomas respiratorios o disminución de la agudeza visual causada por lesión intraocular y en niños con factores de riesgo para esta parasitosis.

Citas

(1) Kimberlin D, Brady MT. Toxocariasis. En: Kimberin D, Brady M, Jackson M, Long S. Red Book: 2018-2021 report of the Committee on Infectious Diseases. 31 ed. Itasca, IL: American Academy of Pediatrics, 2018:808-9.
(2) López M, Martín G, Chamorro M, Alonso M. Toxocariasis en niños de una región subtropical. Medicina (B. Aires) 2005; 65(3):226-30.
(3) Altcheh J, Nallar M, Conca M, Biancardi M, Freilij H. Toxocariasis: aspectos clínicos y de laboratorio en 54 pacientes. An Pediatr 2003; 58(5):425-31.
(4) Guarín Patarroyo C. Situación de la toxocariasis en algunos países de Latinoamérica: revisión sistemática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, Departamento de Salud Pública, 2014. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/44413/1/715569. 2014.pdf. (Consulta: 24 enero 2018).
(5) Vázquez Tsuji O, Martínez Barbarosa I, Tay Zavala J, Ruíz Hernández A, Pérez Torres A. Verduras de consumo como probable fuente de infección de toxocara sp. para el hombre. Bol Chil Parasitol 1997; 52(3):47-50.
(6) Vargas C, Torres P, Jercic M, Lobos M, Oyarce A, Miranda J, et al. frequency of anti- toxocara spp. antibodies in individuals attended by the centro de salud familiar and environmental contamination with toxocara canis eggs in dog feces, in the coastal niebla town, Chile. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2016; 58:62.
(7) Peña I, Vidal F, del Toro A, Hernández A, Zapata M. Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de Cuba. Rev Electrón Vet 2017; 18(10):1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 63653470002. (Consulta: 14 diciembre 2018).
(8) Herskovic P. Larvas migrantes. En: Atias Neghme A, ed. Parasitología clínica. 3 ed. Santiago de Chile: Mediterráneo, 1991:314-8.
(9) Huapaya P, Espinoza Y, Roldán W, Jiménez S. Toxocariosis humana: ¿problema de salud pública? An Fac Med 2009; 70(4):283-90 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/ pdf/afm/v70n4/a10v70n4.pdf. (Consulta: 14 diciembre 2018).
(10) Breña J, Hernández R, Hernández A, Castañeda R, Espinoza Y, Roldán W, et al. Toxocariosis humana en el Perú: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Acta Med Per 2011; 28(4):228-36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/ pdf/amp/v28n4/a10.pdf. (Consulta: 21 diciembre 2018).
(11) Griffin D, Despommier D. Tissue Nematodes. En: Long S, Prober Ch, Fischer M, eds. Principles and practice of pediatric infectious diseases. 5 ed. Philadelphia: Elsevier, 2018:1381-8.
(12) Wiœniewska-Ligier M, WoŸniakowska-Gêsicka T, Sobolewska-Dryjañska J, Markiewicz-JóŸwiak A, Wieczorek M. Analysis of the course and treatment of toxocariasis in children-a long-term observation. Parasitol Res 2012; 110(6):2363-71.
(13) Assandri E, Skapino E, Da Rosa D, Alemán A, Acuña A. Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinales en niños pertenecientes a hogares vulnerables de Montevideo. Arch Pediatr Urug 2018; 89(2):86-98.
(14) Cabrera F, Iturralde A, Lena A, Saavedra M, La Cámera M, García L, et al. Enteroparasitosis en niños de dos Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) del barrio Casavalle, Montevideo. Arch Pediatr Urug 2017; 88(6):315-21.
(15) Vickery BP. Eosinófilos. En: Kliegman R, StantonB, St. Geme J, Schor N. Nelson tratado de pediatría. 20 ed. Philadelphia: Elsevier, 2016:1086-9.
(16) Yunus M, Tan Farrizam S, Abdul Karim I, Noordin R. A lateral flow rapid test for human toxocariasis developed using three toxocara canis recombinant antigens. Am J Trop Med Hyg 2018; 8(1):32-8.
(17) El-Sayed N, Ramadan M. Toxocariasis in children: an update on clinical manifestations, diagnosis, and treatment. J Pediatr Infect Dis 2017; 12(4):222-7.
(18) Hernández S, Contera M, Acuña A, Elhordoy D, Vignolo J. Toxocara spp en muestras de suelos y heces de plazas de la ciudad de Montevideo. Rev Patol Trop 2003; 32(1):95-104.
(19) Holcman Spector B, Olague G, Couto A. Helmintiasis del perro vagabundo (Canis familiaris) en la ciudad de Montevideo. Rev Urug Patol Clin 1985; 21:67-73.
(20) Correa O, Cabrera A. Estudio de relevamiento parasitario de caninos urbanos. En: Jornada de parasitología para estudiantes, I. Montevideo: UdelaR, Facultad de Veterinaria, nov.1998.
(21) Roldán W, Espinoza Y, Huapaya P, Jiménez S. Diagnóstico de la toxocariasis humana. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2010; 27(4):613-20.
(22) Smith H, Holland C, Taylor M, Magnaval J, Schantz P, Maizels R. How common is human toxocariasis? Towards standardizing our knowledge. Trends Parasitol 2009; 25(4):182-8.

Descargas

Publicado

2020-03-31

Cómo citar

1.
Barrios Godoy P, Mauvezin J, Basmadjian Y, Sayagués B, Giachetto G. Toxocariasis: manifestaciones clínicas y de laboratorio en niños asistidos en un prestador integral de salud privado de Montevideo, Uruguay (2014-2018). Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 23 de noviembre de 2024];36(1):6-11. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/483

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4