Enfermedad de Chagas

Transmisión vertical. Descripción de casos clínicos

Autores/as

  • Patricia Barrios Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría y Especialidades. Profesora Adjunta de Pediatría
  • Mariana Más Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Emergencia. Profesora Adjunta de Pediatría
  • Gustavo Giachetto Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría y Especialidades. Profesor de Clínica Pediátrica
  • Yester Basjmadjián Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Parasitología y Micología. Profesora Agregada de Parasitología
  • Macarena Rodríguez Médica Uruguaya, Policlínica. Pediatra
  • Ana Luisa Viera Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Parasitología y Micología. Asistente de clase
  • Ana Laura Baroloco Universidad de la República, Facultad de Medicina, Departamento de Laboratorio de Patología Clínica. Profesora Adjunta
  • Beatriz Sayaguez Médica Uruguaya, Centro Intensivo Neonatal y Pediátrico. Jefa, Pediatra

Palabras clave:

ENFERMEDAD DE CHAGAS, TRANSMISIÓN VERTICAL DE ENFERMEDAD INFECCIOSA

Resumen

La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por Trypanosoma cruzi. En el año 1997 se declaró que la transmisión vectorial de T.cruzi se encuentra interrumpida en Uruguay. En este contexto cobran importancia mecanismos no vectoriales de transmisión. La infección congénita es el único mecanismo de transmisión presente en el país. Este riesgo (4%) justifica la obligatoriedad de la serología específica en los controles obstétricos para los 13 departamentos endémicos y la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell en Montevideo (Decreto del Poder Ejecutivo Nº 4085/95). El objetivo de este trabajo es describir cinco casos clínicos de hijos de madres con serología positiva para Chagas asistidos en Médica Uruguaya entre los años 2011 y 2014. Las madres de todos los niños residen en Montevideo, tres de ellas vivieron en su infancia en departamentos endémicos (Rivera, Artigas, Tacuarembó) y las abuelas maternas de los cincos casos residen en departamentos endémicos. En cuatro niños el xenodiagnóstico fue negativo. Se confirmó la infección por serología en un varón de 4 años asintomático procedente de Montevideo. 
Conclusiones: el tratamiento parasitológico está contraindicado durante el embarazo. El diagnóstico antes de los 9 meses de edad requiere xenodiagnóstico (Instituto de Higiene. Facultad de Medicina, Universidad de la República), ya que la serología tiene falsos positivos biológicos por transmisión transplacentaria de anticuerpos maternos de tipo IgG. En esta pequeña serie la infección se confirmó en uno de los cinco casos. El control de la enfermedad requiere detección durante el embarazo y derivación oportuna y seguimiento de los hijos hasta el año de vida para descartar la enfermedad.

Citas

(1) Pickering LK, Baker CJ, Kimberlin DW. Red Book: enfermedades infecciosas en pediatría. México: Panamericana, 2009:656-7.
(2) Rosa R, Basmadjián Y, González Murguiondo M, González Arias M, Salvatella R. Actualización clínico-epidemiológica y terapéutica de la enfermedad de Chagas en Uruguay. Rev Méd Urug 2001; 17(2):125-32.
(3) Salvatella R, Agrelo R. Enfermedad de Chagas. Informe de situación en Uruguay. Rev Méd Urug 1993; 9(1): 65-6.
(4) Martínez I, Cervantes-Landin A, Espinoza B. Diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Gac Méd Méx 2013; 149(3):363-5.
(5) Cucunubá ZM, Valencia Hernández CA, Puerta CJ, Sosa Estani S, Torrico F, Cortés JA, et al. Primer consenso colombiano sobre Chagas congénito y orientación clínica a mujeres en edad fértil con diagnóstico de Chagas. Infectio 2014; 18(2):50-65.
(6) Blasco L, Nuñez V, Cruceyra M, Magdaleno F, García S. Enfermedad de Chagas y embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol 2011; 76(3):162-8.
(7) Freilij H, Altcheh J. Congenital Chagas’ disease: diagnostic and clinical aspects. Clin Infect Dis 1995; 21(3):551-5.
(8) Apt BW, Heitmann I, Jercic I, Jofré L, Muñoz P, Noemí I, et al. Guías clínicas de la enfermedad de Chagas 2006: Parte V. Diagnóstico de laboratorio Rev Chil Infectol 2008; 25(5):379-83.
(9) Altcheh J, Biancardi M, Lapeña A, Ballering G, Freilij H. Enfermedad de Chagas congénita: experiencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina. Rev Soc Bras Med Trop 2005; 38(2):41-5.
(10) Berberian G, Rosanova MT, Kaldzielski C, Paulin P, Castro G, Galina L. Compromiso ocular en la enfermedad de Chagas congénita. Arch Argent Pediatr 2013; 111(3):e78-81.
(11) Bern C, Montgomery SP, Herwaldt B, et al. Evaluation and treatment of Chagas disease in the United States. A systematic review. JAMA 2007; 298:2171-81.

Descargas

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

1.
Barrios P, Más M, Giachetto G, Basjmadjián Y, Rodríguez M, Viera AL, et al. Enfermedad de Chagas: Transmisión vertical. Descripción de casos clínicos. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de septiembre de 2015 [citado 11 de noviembre de 2024];31(3):209-13. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/207

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>