Caracterización de la población y evaluación de la calidad asistencial de los niños controlados en la Unidad de Diabetes del Centro Hospitalario Pereira Rossell
Palabras clave:
CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD, DIABETES MELLITUS, PEDIATRÍAResumen
Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica frecuente en pediatría. El análisis de indicadores de calidad asistencial contribuye a mejorar el proceso de asistencia.
Objetivo: describir las principales características clínico epidemiológicas de los pacientes diabéticos asistidos en la Unidad de Diabetes (UD) de la Policlínica Pediátrica General de Referencia. Evaluar la calidad asistencial en base a indicadores.
Método: estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando los registros clínicos de los pacientes controlados en la UD entre el 1º de julio de 2012 y el 1º de julio de 2013. Se definieron indicadores de proceso asistencial e indicadores de resultados. Los resultados se clasificaron en: bueno 80%, aceptable 60% - 80% y malo < 80%. Se calcularon medianas y promedios como medida de tendencia central. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes con su respectivo intervalo de confianza de 95%.
Resultados: se incluyeron 83 pacientes. La mediana de edad fue de 12 años. El 56% era de sexo masculino. Provenían del interior del país, 66%. La mediana de edad al diagnóstico fue de 6 años. La mediana de evolución de enfermedad fue de 5 años. Tres de los nueve indicadores de calidad tuvieron un resultado bueno, cinco aceptable y uno malo. La principal falla fue el valor promedio de HbA1c.
Conclusiones: se encontraron indicadores de calidad aceptables. Se debe mejorar el cumplimiento de la pesquisa microvascular y en particular el control metabólico de la enfermedad. La evaluación periódica de indicadores de calidad permitirá mejorar la calidad de asistencia.
Citas
(2) Alemzadeh R, Ali O. Diabetes Mellitus en los niños. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, Behrman RE, eds. Nelson Tratado de Pediatría. 19 ed. Barcelona: Elsevier, 2012: 2041-71.
(3) International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 7 ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation, 2013. Disponible en: http://www.diabetesatlas.org/. Consulta: 19 junio 2015.
(4) Ferrero Petean RT, García MV. Encuesta de prevalencia de la diabetes en Uruguay: primera fase, Montevideo año 2004. Arch Med Int 2005; 27(1):7-12.
(5) Barceló A, Rajpathak S. Incidence and prevalence of diabetes mellitus in the Americas. Rev Panam Salud Publica 2001; 10(5):300-8. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892001001100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Consulta: 8 marzo 2015.
(6) DIAMOND Project Group. Incidence and trends of childhood Type 1 diabetes worldwide 1990-1999. Diabet Med 2006; 23(8):857-66.
(7) Ize-Ludlow D, Sperling MA. La clasificación de la diabetes mellitus: un esquema conceptual. Pediatr Clin N Am 2005; 52:1533-52.
(8) Holl RW, Grabert M, Krause U, Schweiggert F. Quality management in pediatric diabetology. En: Branski D, Kiess W, eds. Pediatric Adolescent Medicine. Basel: Karger, 2005: cap. 10, 163-180.
(9) Machado MK, Giacoia C, Montano A. Diabetes Mellitus: ¿qué debe controlar el pediatra? Tend Med 2011; 38:79-84.
(10) Pihoker C, Forsander G, Wolfsdorf J, Wadwa RP, Klingensmith GJ. Structures, processes and outcomes of ambulatory diabetes care. En: International Diabetes federation. Global IDF/ISPAD Guideline for diabetes in childhood and adolescence. Brussels, Belgium: IDF, 2011:42-9.
(11) Wold Health Organization. WHO Child growth standards, height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for age: methods and development. Geneve: WHO, 2006.
(12) García Soidan FJ. Centros de excelencia en diabetes: estándares de calidad. Diab Práct 2014; 5(2):49-96.
(13) Mories MT, Soler J, Abellán MT, Aguilar M, Blay V, Calle H, et al. Indicadores de control de calidad en la diabetes mellitus. Endocrinol Nutr 2005; 52(1):41-3.
(14) Gagliardino JJ, de la Hera M, Siri F; Grupo de Investigación de la Red Qualidiab. Evaluación de la calidad de la asistencia al paciente diabético en América Latina. Rev. Panam Salud Pública 2001; 10(5):309-17.
(15) Kovalskys I, Bay L, Rausch Herscovici C, Berner E. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Rev Chil Pediatr 2005; 76(3):324-5. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000300016&lng=es. Consulta: 15 abril 2015.
(16) Sociedad Española de Diabetes. Grupo de trabajo de Diabetes y Atención Primaria. La mejora asistencial del diabético: la calidad asistencial y los programas de mejora en diabetes. Madrid: SED, 2009.
(17) Eyzaguirre F, Peláez JM, Sepúlveda C, Gaete X, Codner E, Unanue N, et al. Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) en niños menores de 5 años: características al debut vs otros grupos etarios en Chile. Rev Peru Pediatr 2008; 61(1):22-7.
(18) Espinosa Reyes T, Carvajal Martínez F, Fernández Teruel T, Pérez Gesen C, Argote J. Maduración sexual en niños con diabetes mellitus tipo 1 tratados con dosis múltiples de insulina. Rev Cubana Endocrinol 2007; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1561-29532007000100001&lng=es. Consulta: 15 abril 2015.
(19) Licea M, Bustamante M, Lemane M. Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos. Rev Cubana Endocrinol 2008; 19(1):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-2953200800100007&lng=es. Consulta: 12 abril 2015.
(20) Allgrove J. Enfermedades autoinmunes asociadas con la Diabetes Mellitus: tiroideopatía y enfermedad celíaca. Rev Asoc Latinoam Diabetes 2008; 16(4):126-7.
(21) García A, Piñeiro R, Pacheco L, Duarte C, Valdés M, Martínez R. Dislipidemia y microalbuminuria en niños con diabetes mellitus de tipo 1. Rev Cubana Pediatr 2009; 81(1):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0034-75312009000100005&lng=es. Consulta: 20 abril 2015.
(22) Machado K, Freire M, Perez M, Montano A. Complicaciones microvasculares en niños con diabetes mellitus tipo 1. Arch Pediatr Urug 2013; 84( Supl 1):34-41.
(23) Esquivel V, Suárez de Ronderos P, Calzada L. Factores de riesgo cardiovascular en un grupo de niños escolares obesos costarricenses. Acta Pediátr Costarric 2002; 16(1):22-8.
(24) Elamin A, Hussein O, Tuvemo T. Growth, puberty, and final height in children with Type 1 diabetes. J Diabetes Complications 2006; 20(4):252-6.
(25) Gómez Gila A, González Casado L, García Cuartero B, Barrio Castellanos R, Hermoso López F, et al. Documento de consenso: cetoacidosis diabética en la edad pediátrica. Pautas de actuación. Av Diabetol 2007; 23(3):207-14.
(26) Wolfsdorf J, Craig ME, Daneman D, Dunger D, Edge J, Lee W, et al. ISPAD Clinical Practice Concensus Guidelines 2009 Compendium: diabetic ketoacidosis in children and adolescents with diabetes. Pediatr Diabetes 2009; 10(Suppl 12):118-33.
(27) Ballester M, Muñoz A, Giralt P, Racionero F, Atance E. Análisis del control del paciente diabético en el área de atención primaria De Castilla-La Mancha: barómetro de la diabetes. Av Diabetol 2012; 28(4):89-94.
(28) Asenjo S, Muzzo S, Pérez M, Ugarte F, Willshaw M. Consenso en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 1 del niño y del adolescente. Rev Chil Pediatr 2007; 78(5):534-41. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext& pid=S0370-41062007000500012&lng=es. Consulta: 15 febrero 2015.
(29) Court J, Cameron F, Berg-Kelly K, Swift P. Diabetes in adolescence. En: International Diabetes Federation. Global IDF/ISPAD Guideline for diabetes in childhood and adolescence. Brussels, Belgium: IDF, 2011:111-4.
(30) Salvador M. Factores psicológicos y sociales asociados a la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos Tipo 1. Psykhe 2004; 13(1):22-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100002&lng=es&tlng=es. Consulta: 8 abril 2015.
(31) Camacho B, Manzanares A, Espino R. Debut de diabetes mellitus tipo 1 en el área hospitalaria de Valme. Vox Pediátr 2012; 19(1):9-13.