Análisis de la distribución geográfica del cáncer en Montevideo

Autores/as

  • Laura Lafon Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Departamento de Neuroquímica, Estudiante de Maestría en Neuroquímica
  • Álvaro Ronco Uruguay. Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Oncología, Registro Nacional de Cáncer, Subdirector. Médico Epidemiólogo

Palabras clave:

NEOPLASMAS, FACTORES EPIDEMIOLOGICOS, URUGUAY

Resumen

Con el fin de examinar los patrones de distribución geográfica en Montevideo de los tumores primarios malignos en todas las localizaciones anatómicas (y testar su posible homogeneidad), se estudiaron los datos de incidencia de cáncer en la capital en el quinquenio 1993-97, provenientes del Registro Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Agrupando los barrios de Montevideo según su cercanía geográfica y su similitud en estilo de vida –con la guía de índices de carencia de abastecimiento de agua y de carencias en general–, se determinaron ocho zonas, cinco urbanas –costera, central, este, norte y oeste– y tres rurales –oeste, norte y este–.
Se sometieron los datos a análisis descriptivos básicos y a un test de correspondencias con el fin de analizar la asociación o independencia entre las variables estudiadas. Se constató una mayor frecuencia de cáncer, en general, en las zonas urbanas que en las rurales. En mayores de 65 años, las zonas costera y central aparecieron asociadas por su alta incidencia de cáncer de mama, próstata, colon y recto; la zona rural este presentó baja incidencia de tumores en todas las localizaciones. Se plantea la realización de futuros estudios para investigación del rol de posibles factores ambientales y de estilos de vida asociados con los cánceres examinados.

Citas

1) Newell G. Epidemiología del cáncer. In: Principios y práctica de oncología. 2ª ed. De Vita V, Hellman S, Rosenberg S. Barcelona: Salvat, 1999: 142-71.
2) Parkin D, Whelan J, Ferlay J, Aymond L, Young J. "Cancer incidence in five continents". Lyon: International Agency for Research on Cancer, 1997 (Nº 143).
3) Vasallo J, Barrios E. II Atlas de mortalidad por cáncer en el Uruguay. Comparación de dos quinquenios: 1989-1993 y 1994-1998. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 1999: 180-279.
4) Ronco A, De Stéfani E. Distribución geográfica de los tumores del aparato digestivo en Montevideo. II Congreso Uruguayo de Oncología. Arch Med Inter Uruguay (Montevideo) 1994; (Nº especial): 14: 41.
5) Ronco A, De Stéfani E. Patrones de distribución zonal de los principales tumores digestivos en Montevideo. V Congreso Latinoamericano de Oncología. Arch Med Inter Uruguay (Montevideo) 1996; (Nº especial): 16: 41.
6) Ronco A, De Stéfani E. Epidemiología del cáncer de pulmón en el Uruguay. Premio Nacional de Neumología 1995. Montevideo: Academia Nacional de Medicina del Uruguay. 1996: 16-18.
7) Birks HJB, Peglar SM, Austin HA. An Annotated Bibliography of Canonical Correspondence Analysis and Related Constrained Ordination Methods 1986-1993, Bergen, Allégaten 41, N 5007, Bergen, Norway. Botanical Institute, University of Bergen, 1994, versión en hipertexto: http://www.microcomputerpower.com/ccabib (consultada julio 2001).
8) Statistic Program for Social Sciences versión 10.0 para Windows. Michigan: SPSS Inc, 1999.
9) Canoco JF. Versión 4.0 para Windows. CPRO-DLO Box 100, 6700AC Wageninen: Centre for Biometry Wageningen, 1998.
10) Vasallo J, De Stéfani E, Ronco A, Barrios E. Urbanization gradients and cancer mortality in Uruguay. Int J Cancer 1994; 59(3): 345-50.
11) Steenland K, Boffetta P. Lead and cancer in humans: where are we now? Am J Int Med 2000; 38(3): 295-9.
12) Cocco P, Dosemeci M, Heineman E. Brain cancer and occupational exposure to lead. J Occup Environ Med 1998; 40(11): 937-42.
13) Langford I, Bentham G, Mc. Donald A. Multi-level modelling of geographically aggregated health data: a case study on malignant melanoma mortality and UV exposure in the European community. Stat Med 1998; 171(1): 41-57.
14) Rican S, Salem G, Jougla E. Spatial variation of lung cancer death in France and spatial scales: Importance of changing scale in health geography. Revue d’Epidemiologie et de Sante Publique 1999; 45(5): 411-20.
15) Hills M. Some comments on methods for investigating disease risk around a point source. In: Elliot P, Cuzick J, English D, Stern R. "Geographical and environmental epidemiology. Methods for small-area studies". Oxford: Oxford University, 1991.
16) Wittie P, Drane W, Aldrich T. Classification methods for de-nominators in small areas. Stat Med 1996; 15(17-18): 1921-6.
17) Gatrell A, Bailey T. Interactive spatial data analysis in medical geography. Social Science Med 1996; 42(6): 843-55.
18) Wakefield J, Elliot P. Issues in the analysis of small area health data. Stat Med 1999; 18(17-18): 2377-99.
19) Ward M, Nuckols J, Weigel S, Maxwell S, Cantor K, Mieller R. Identifying populations exposed to agricultural pesticides using remote sensing and a geographical information system. Enviromental-Health Perspectives 2000 108(1): 5-12.

Descargas

Publicado

2002-05-31

Cómo citar

1.
Lafon L, Ronco Álvaro. Análisis de la distribución geográfica del cáncer en Montevideo. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de mayo de 2002 [citado 21 de enero de 2025];18(1):36-47. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/1000

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a