La salud de los conductores de las rutas en Uruguay. Estudio acerca del estado de salud-enfermedad de los conductores profesionales de las rutas departamentales y nacionales
Uruguay 2021
DOI:
https://doi.org/10.29193/RMU.38.4.2Palabras clave:
ACCIDENTES DE TRÁNSITO, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, ESTADO DE SALUD, CONDUCTORES DE RUTASResumen
Introducción: la siniestralidad vial es un problema de salud pública(1). La Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) informa que en 2019 fallecieron 422 personas por esta causa, el 52% falleció en rutas nacionales(2). El factor humano es clave en este fenómeno multifactorial, y es muy importante el estado de salud de los conductores profesionales. No existen estudios dirigidos específicamente a evaluar este aspecto en nuestro país.
Objetivo: conocer el estado de salud-enfermedad de los conductores profesionales del transporte terrestre de pasajeros y de carga que trabajaron en rutas nacionales y departamentales durante mayo-agosto de 2021.
Método: estudio descriptivo, transversal, dirigido a conductores mayores de 18 años con libreta profesional, que recorren más de 100 km en una jornada laboral en rutas del corredor internacional y la red primaria de la Red Vial Nacional(3). Se utilizó un cuestionario autoadministrado y anónimo.
Resultados: 112 conductores respondieron el cuestionario, 97,3% hombres, con una media de 43,5 años, predominantemente de Canelones (24,1%), Montevideo y San José (16,1% respectivamente). 67,8% conducía transporte de cargas. 59,8% percibía tener un buen estado de salud. Respecto a la prevalencia de enfermedades predominaron las osteoarticulares (55,3% lumbalgia). En lo referente a los estilos de vida, declararon dormir una media de 6,75 h por día, y un 39,3% tuvo que detener la marcha para dormir. El 77,8% eran sedentarios. 65,2% no consumía fármacos, y en el último mes, 92,8% consumió mate, 19,64% alcohol y dos conductores, cocaína. El 54,5% negó tener médico de referencia.
Discusión: se realizó con la Coordinadora de Sindicatos del Transporte, la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Carretero (ANETRA) y UNASEV. Preocupa la subdeclaración de patologías, de consumo de medicación y sustancias, y proponen mejoras en la atención a la salud de los trabajadores y en la accesibilidad al médico de referencia.
Citas
2) Unidad Nacional de Seguridad Vial. Sistema de Información Nacional de Tránsito. Informe anual de siniestralidad vial 2019. Montevideo: UNASEV, 2019.
3) Uruguay. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Dirección Nacional de Vialidad. Red vial nacional. Montevideo: MTOP, 2013.
4) Organización Panamericana de la Salud. Estado de la seguridad vial en la región de las Américas. Washington, DC: OPS, 2019.
5) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Estudio de carga global de enfermedad: guías. Montevideo: MSP, 2019.
6) Organización Mundial de la Salud. Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020. Salvemos millones de vidas. Ginebra: OMS, 2011.
7) Norza Céspedes E, Granados León E, Useche Hernández S, Romero Hernández M, Moreno Rodríguez J. Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Criminalidad 2014; 56(1):157-87.
8) Uruguay. Unidad Nacional de Seguridad Vial. Pare y ceda el paso a la educación vial: segunda parte. Montevideo: UNASEV, 2014.
9) Montoro L, Alonso F, Esteban C, Toledo F. Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona: Ariel, 2000.
10) Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores. Seminario de Transporte, Unimos y desarrollamos el país. San José, 26 de octubre de 2017.
11) Rey de Castro J, Rosales-Mayor E. Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2010; 27(2):260-6.
12) Garbarino S, Magnavita N, Guglielmi O, Maestri M, Dini G, Bersi F, et al. Insomnia is associated with road accidents. Further evidence from a study on truck drivers. PLoS One 2017; 12(10):e0187256. doi: 10.1371/journal.pone.0187256.
13) Souza J, Paiva T, Reimão R. Sono, qualidade de vida e acidentes em caminhoneiros brasileiros e portugueses. Psicol Estud 2008; 13(3):429-36.
14) Umar IK, Bashir S. Investigation of the factors contributing to truck driver’s involvement in an injury accident. Pamukkale Univ Muh Bilim Derg 2020; 26(3):402-8.
15) Ronna B, Thiese M, Ott U, Effiong A, Murtaugh M, Kapellusch J, et al. The association between cardiovascular disease risk factors and motor vehicle crashes among professional truck drivers. J Occup Environ Med 2016; 58(8):828-32. doi: 10.1097/JOM.0000000000000806.
16) Leopoldo K, Leyton V, Garcia de Oliveira L. Uso exclusivo de álcool e em associação a outras drogas entre motoristas de caminhão que trafegam por rodovias do Estado de São Paulo, Brasil: um estudo transversal. Cad Saúde Pública 2015; 31(9):1916-28.
17) Bragazzi N, Dini G, Toletone A, Rahmani A, Montecucco A, Massa E, et al. Patterns of harmful alcohol consumption among truck drivers: implications for occupational health and work safety from a systematic review and meta-analysis. Int J Environ Res Public Health 2018; 15(6):1121. doi: 10.3390/ijerph15061121.
18) Berrones Sanz L, Cano Olivos P, Sánchez Partida D, Martínez Flores J. Lesiones, enfermedades y accidentes de trabajo de los conductores del autotransporte de carga en México. Acta Univ 2018; 28(3):47-55.
19) Sepúlveda Guerra E, Valenzuela Suazo S, Rodríguez Campo V. Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Rev Cuid 2020; 11(2):e1083. doi: 10.15649/cuidarte.1083.
20) Manterola C, Otzen T. Los sesgos en investigación clínica. Int J Morphol 2015; 33(3):1156-64.
21) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Vigilancia en Salud (Sector ENT). Área Programática ENT. Departamento Estadísticas Vitales. Morbilidad por enfermedades no transmisibles. Uruguay, diciembre 2019. Montevideo: MSP, 2019.
22) Organización Internacional del Trabajo. R161 Recomendación sobre duración del trabajo y períodos de descanso (transportes por carretera), 1979 (núm. 161). Ginebra: OIT, 1979.
23) Sandvik H, Hetlevik Ø, Blinkenberg J, Hunskaar S. Continuity in general practice as predictor of mortality, acute hospitalisation, and use of out-of-hours care: a registry-based observational study in Norway. Br J Gen Pract 2022; 72(715):e84-e90. doi: 10.3399/BJGP.2021.0340.