Síndrome pulmonar por hantavirus

Primeros casos pediátricos reportados en Uruguay

Autores/as

  • Mariana Más Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Departamento de Emergencia Pediátrica, Clínica Pediátrica, Asistente
  • Martín Vázquez Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Departamento de Emergencia Pediátrica, Clínica Pediátrica, Asistente
  • Alejandra Vomero Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Departamento de Emergencia Pediátrica, Clínica Pediátrica, Asistente
  • Soledad Pandolfo Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Departamento de Emergencia Pediátrica, Clínica Pediátrica, Asistente
  • Patricia Dall’Orso Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Departamento de Emergencia Pediátrica, Clínica Pediátrica, Ex asistente. Pediatra
  • Javier Prego Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Departamento de Emergencia Pediátrica, Emergencia Pediátrica, Prof. Agdo
  • Osvaldo Bello Ministerio de Salud Pública (MSP), Centro Hospitalario Pereira Rossell, Emergencia Pediátrica, Prof. Director

Palabras clave:

SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

Resumen

Introducción: los hantavirus producen una zoonosis transmitida por distintos roedores. El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) se presenta con síntomas inespecíficos seguidos de distrés respiratorio de instalación brusca. Las formas leves o asintomáticas parecen ser más frecuentes en niños que en adultos.
Objetivos: describir las características clínicas y paraclínicas de los casos pediátricos de SPH en Uruguay en los últimos diez años.
Material y método: descriptivo, retrospectivo. Historias clínicas de niños con SPH confirmado o sospechoso.
Resultados: seis pacientes. Media de edad: 5 años y 4 meses. Procedencia: cuatro de Rocha, dos de Canelones. Todos tuvieron contacto con roedores. Cinco con presentación clínica clásica. La radiografía de tórax evidenció infiltrado difuso bilateral en todos, tres con compromiso pleural. Cinco niños ingresaron a cuidados intensivos, dos requirieron asistencia ventilatoria mecánica (AVM). Una muerte.
Discusión: existen grupos de riesgo para contraer SPH. En esta serie la letalidad fue de 16,7%. Leucocitosis (con desviación a la izquierda), hemoconcentración, plaquetopenia junto con LDH y transaminasas aumentadas apoyan el diagnóstico. El compromiso renal se presentó en la mitad de los casos sin relación con la severidad del cuadro clínico. La infección por leptospira, influenza, mycoplasma y dengue deben considerarse en el diagnóstico diferencial.
Conclusiones: se presenta la primera serie de casos de SPH pediátricos de Uruguay. Ocurrió una muerte y dos pacientes requirieron AVM. Sin embargo, las infecciones por hantavirus tienen una presentación menos grave en niños.
Debería considerarse esta enfermedad en todo paciente sano, con factores ambientales de riesgo, que instala una dificultad respiratoria aguda no necesariamente grave.

Citas

(1) Padula PJ, Colavecchia SB, Martínez VP, González Della Valle MO, Edelstein A, et al. Genetic diversity, distribution, and serological features of hantavirus infection in five countries in South America. J Clin Microbiol 2000; 38(8): 3029-35.
(2) American Academy of Pediatrics. Hanta, virus, síndrome pulmonar. En: Pickering LK, Baker CJ, Long SS, Mc Millan JA., eds. Red Book: Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 26 ed. Madrid: Panamericana; 2003: 365-8.
(3) Ministerio de Salud Pública (Uruguay). Guía para la vigilancia epidemiológica de los casos de síndrome pulmonar por hantavirus. Montevideo: MSP, 2004.
(4) Halstead SB. Hantavirus. En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson. Tratado de Pediatría. 17 ed. Madrid: Elsevier Saunders, 2004: 1100-1.
(5) Bello O, Sehabiague G, Prego J, De Leonardis D. Síndrome pulmonar por hantavirus. Arch Pediatr Urug 2003; 74(2): 123-7.
(6) Lázaro E. Hantavirus. In: Paganini H. Infectología Pediátrica. Buenos Aires: Científica Interamericana, 2007: 1165-72.
(7) Boroja M, Barrie JR, Raymond GS. Radiographic findings in 20 patients with Hantavirus pulmonary syndrome correlated with clinical outcome. AJR Am J Roentgenol 2002; 178(1): 159-63.
(8) Galeno H, Mora J, Villagra E, Fernández J, Hernández J, Mertz GJ, et al. First human isolate of Hantavirus (Andes virus) in the Americas. Emerg Infect Dis 2002; 8(7): 657-61.
(9) Crowcroft NS, Infuso A, Ilef D, Le Guenno B, Desenclos JC, Van Loock F, et al. Risk factors for human hantavirus infection: Franco-Belgian collaborative case-control study during 1995-6 epidemic. BMJ 1999; 318(7200): 1737-8.
(10) Peters CI, Champan LE, Mc Kee KT. Hantaviruses. In: Feijin RD, Cherry JD, Demmser GJ, Kaplan SL. Textbook of pediatric infectious diseases. 5 ed. Philadelphia: Saunders, 2004: 2393-402.
(11) Galiana A, Puime A. El pediatra de urgencias frente a las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. En: Bello O; Sehabiague G; Prego J; De Leonardis D. Pediatría: Urgencias y Emergencias. 3 ed. Montevideo: BiblioMédica, 2009: 517-28.
(12) Hinojosa M, Villagra E, Mora J, Maier L. Identificación de otros agentes infecciosos en casos sospechosos de síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Rev Méd Chile 2006; 134(3): 332-8.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

1.
Más M, Vázquez M, Vomero A, Pandolfo S, Dall’Orso P, Prego J, et al. Síndrome pulmonar por hantavirus: Primeros casos pediátricos reportados en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 30 de junio de 2009 [citado 21 de noviembre de 2024];25(2):116-23. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/469

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2