Revista Médica del Uruguay
https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu
<p>La <em>Revista Médica del Uruguay </em>(RMU) es una revista que abarca todas las áreas del conocimiento biomédico.</p>Sindicato Médico del Uruguayes-ESRevista Médica del Uruguay0303-3295Características clínicas y demográficas de los niños hospitalizados con infección por SARS-CoV-2
https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1036
<p><strong>Introducción:</strong> en marzo de 2020 se registraron los primeros casos de infección por SARS-CoV-2 en Uruguay y se decretó la emergencia sanitaria.<br><strong>Objetivo:</strong> describir las características clínicas demográficas de los menores de 15 años hospitalizados con infección por SARS-CoV-2 en el período 13 de marzo de 2020 al 30 de septiembre de 2021 en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, centro de referencia público de Uruguay.<br><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, retrospectivo, en el que se describen edad, manifestaciones clínicas, comorbilidades, severidad, tratamiento y evolución.<br><strong>Resultados:</strong> se hospitalizaron 207 niños con una frecuencia de 1,6%. La mediana (rango intercuartil) de edad fue 1,5 años (3 meses - 8 años); <1 año 44%; 54% de sexo masculino. Presentaron comorbilidades, 59 niños. Fueron sintomáticos, 71%. De los sintomáticos, presentaron síntomas leves 48%. Las manifestaciones clínicas fueron respiratorias en 96 (65%) y no respiratorias en 51 (fiebre sin foco 15, digestivas 19, exantema viral 3, SIM-Ped S 10 y atípicas 3). Treinta niños ingresaron a unidad de cuidados intensivos (UCI) y tres requirieron ventilación invasiva. Estos pacientes presentaron comorbilidades, tuvieron más días de fiebre y necesitaron oxigenoterapia que los que no requirieron UCI. Un paciente de 2 años con comorbilidades falleció.<br><strong>Conclusión:</strong> la frecuencia de hospitalizaciones fue de 1,6%. La mayoría de los niños sintomáticos presentaron formas leves. En los sintomáticos las manifestaciones fueron respiratorias. Los hallazgos en esta serie aportan al conocimiento del comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 en niños.</p>Patricia BarriosLorena PardoFernanda MartínezKarina MalanValeria CardozoTeresa ToledoHéctor TelecheaÁlvaro GalianaGustavo Giachetto
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-08-212023-08-21393e202e20210.29193/RMU.39.3.2Repercusión de la pandemia COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en pacientes asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas
https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1037
<p><strong>Introducción:</strong> la crisis sanitaria por COVID-19 impactó en la atención de diversas patologías, entre ellas, el cáncer. Con el fin de disminuir el riesgo de contraer SARS-CoV-2 se redujo el número de consultas, lo que determinó un aumento en la tasa de morbilidad y mortalidad para otras patologías, lo que se ha denominado la “segunda pandemia”.<br><strong>Objetivo:</strong> describir la actividad asistencial de la Unidad de Mastología (UM) en el período marzo 2020 - marzo 2022 y compararla con la del período marzo 2019 - marzo 2021.<br><strong>Material y método:</strong> estudio observacional retrospectivo que incluyó a pacientes asistidas por cáncer de mama (CM) en el período marzo 2019 - marzo 2022.<br><strong>Resultados:</strong> durante el año previo a la pandemia se asistieron 30 nuevas pacientes. En cuanto al tiempo entre el diagnóstico anatomopatológico y el primer tratamiento, en 73,3% fue ≤ 2 meses, 16,6% > 2 meses y ≤ 4 meses y en 10% fue > 4 meses. Durante la pandemia se asistieron 50 pacientes nuevas, lo que se traduce en un descenso de 16,6%. En cuanto al tiempo entre el diagnóstico anatomopatológico y el primer tratamiento: en 41% fue ≤ 2 meses, 33% > 2 meses y ≤ 4 meses y en 25% fue > 4 meses.<br><strong>Conclusiones:</strong> si bien se logró mantener la actividad asistencial y dar continuidad a la mayoría de los tratamientos, durante la pandemia COVID-19 se redujo el número de pacientes derivadas al servicio en aproximadamente 16,6% y se produjo un aumento en el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el primer tratamiento.</p>Natalia CamejoCecilia CastilloDahiana AmarilloMaría GuerrinaFlorencia SavioMariana CarrascoFlorencia RodríguezFlorencia VitureiraGuadalupe HerreraLucía DelgadoGabriel Krygier
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-08-212023-08-21393e203e20310.29193/RMU.39.3.3Resultados obstétricos y perinatales de la enfermedad materna por COVID-19
https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1039
<p><strong>Introducción:</strong> las infecciones virales durante el embarazo pueden provocar complicaciones maternas y fetales. Es importante describir las repercusiones maternas y fetales de la enfermedad COVID-19.<br><strong>Objetivos:</strong> describir y analizar las características de las pacientes que presentaron infección a SARS-CoV-2 durante la gestación y los resultados maternos y fetales.<br><strong>Material y método:</strong> se realizó un estudio de casos y controles. Se incluyeron todas las pacientes embarazadas que presentaron infección por SARS-CoV-2 y que fueran hospitalizadas en una institución de asistencia privada (casos) en el período 1/3/2021 - 31/7/2021. Los controles se tomaron de pacientes embarazadas que estuvieran ingresadas en igual período de tiempo pero que resultaron negativas para las pruebas de SARS-CoV-2. Se incluyeron dos controles por cada caso. Las variables maternas consideradas fueron: trabajo de parto prematuro, diabetes gestacional, estado hipertensivo del embarazo, preeclampsia (severa o no severa), muerte fetal, restricción del crecimiento fetal, abruptio placentae. Las variables neonatales consideradas fueron: estado vital, peso del recién nacido (RN), Apgar al minuto y a los cinco minutos, necesidad de ingreso a una unidad especializada en cuidados neonatales y días de estadía. Se registraron las pruebas para COVID-19 y la condición del RN al alta.<br><strong>Resultados:</strong> las características demográficas maternas fueron comparables en ambos grupos. Se observaron 21 (55%) complicaciones obstétricas en el grupo casos y 117 (44,7%) en el grupo controles; OR = 4,2 (IC 95%: 1,9-9,7). Se identificaron 12 (30,8%) complicaciones neonatales en el grupo casos y 3 (3,8%) en el grupo control; OR = 11,2 (IC 95%: 2,9-42,9). El grupo casos estuvo asociado con una menor probabilidad de estar vacunados; OR = 0,3 (IC 95%: 0,13-0,75).<br><strong>Conclusiones:</strong> reportamos un riesgo aumentado de resultados maternos y neonatales adversos relacionados con la infección por el virus SARS-CoV-2. La vacunación confirma ser una herramienta valiosa contra esta infección viral.</p>Cecilia SantosDanilo MagallanesMelina RubiñosÁlvaro Danza
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-09-042023-09-04393e204e20410.29193/RMU.39.3.4Sífilis congénita durante la pandemia por COVID-19
https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1038
Leonel BriozzoClara NizFernando Silveira
Derechos de autor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2023-08-212023-08-21393e971e971