https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/issue/feed Revista Médica del Uruguay 2023-03-17T14:17:22+00:00 Dra. María Piñeyrua secretariarmu@gmail.com Open Journal Systems <p>La <em>Revista Médica del Uruguay </em>(RMU) es una revista que abarca todas las áreas del conocimiento biomédico.</p> https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1008 Facultad de Medicina 2023-02-15T11:31:18+00:00 Arturo Briva secretariarmu@gmail.com 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1009 Características epidemiológicas y clínicas de una cohorte de pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana 2023-02-23T14:32:48+00:00 Virginia González vickygc21@gmail.com Mary Rodríguez secretariarmu@gmail.com Nélida Mousques secretariarmu@gmail.com Aníbal Dutra secretariarmu@gmail.com Héctor González secretariarmu@gmail.com Macarena Vidal secretariarmu@gmail.com Luciana Cremela secretariarmu@gmail.com Alejandro Estévez secretariarmu@gmail.com Susana Pereira secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción. </strong>Los estudios de cohortes han sido fundamentales para describir la evolución de múltiples enfermedades. El Grupo de estudio Uruguayo de VIH, comenzó en 2018 el seguimiento de una cohorte de personas con VIH de diferentes prestadores de salud.<br><strong>Objetivo</strong>. Describir las características epidemiológicas y clínicas de las personas incluidas en la cohorte GeUVIH.<br><strong>Pacientes y métodos. </strong>Estudio descriptivo, observacional, multicéntrico transversal y prospectivo. Desde 1 de julio de 2018 hasta 31 de mayo de 2021. Se analizaron 795 personas con VIH de centros con consultas ambulatorias públicas y privadas de Montevideo-Uruguay.<br><strong>Resultados. </strong>Se analizaron 795. Relación hombre/ mujer 2 a 1. Mediana de edad 46 años. El 56,6% tenía entre 39 y 58 años. Motivaron al diagnóstico de VIH sobre todo controles en salud y enfermedades oportunistas. Al ingresar a la cohorte el 49% llevaba más de 10 años viviendo con VIH y el 25% estaba en estadio SIDA. El 98.4% estaban recibiendo antirretrovirales y de ellos 84% tenían carga viral indetectable. El 1,3% estaba co-infectado con el VHB y 3,9% con el VHC. Fallecieron 4 pacientes de la cohorte.<br><strong>Conclusiones. </strong>Se observó una población vinculada a los servicios de salud, que recibe TAR y es adherente. El envejecimiento de la población nos obliga a diagnosticar y tratar precozmente las comorbilidades. Se debe estimular el diagnóstico de VIH durante el control en salud y/o campañas preventivas. El mantenimiento de la cohorte prospectivamente dará información fundamental para la toma de decisiones.</p> 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1010 Nuevos paradigmas 2023-02-23T14:29:43+00:00 Andrés Gaye Saavedra gayeandres@hotmail.com Tammara Méndez secretariarmu@gmail.com Rodrigo Décima secretariarmu@gmail.com Josué Vidal secretariarmu@gmail.com Gonzalo Pérez secretariarmu@gmail.com Federico Preve Cocco secretariarmu@gmail.com Rosario Cassella secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> el ACV constituye un problema de salud y la trombólisis sistémica una estrategia de reperfusión con alto nivel de evidencia para su tratamiento. Los reportes nacionales sobre su utilización son escasos.<br><strong>Objetivos:</strong> comunicar y analizar los resultados de esta terapia en el Hospital de Clínicas. Establecer predictores de buena evolución, hemorragia intracraneana y mortalidad.<br><strong>Métodos:</strong> estudio observacional analítico de los pacientes trombolizados en el Hospital de Clínicas (2010-2021).<br><strong>Resultados:</strong> se realizó trombólisis sistémica a 268 pacientes. La mediana del NIHSS al ingreso fue 12 puntos. Un 42% fueron infartos totales de la circulación anterior. La cardioembolia constituyó la etiopatogenia más frecuente. El 59,3% de los pacientes fueron externalizados con independencia funcional y 55,2% con déficit neurológico mínimo. Las tasas de hemorragia intracraneana sintomática y mortalidad fueron 7,1% y 18,7% respectivamente. El 57% de los pacientes se trataron con tiempo puerta aguja ≤60 minutos. El porcentaje de trombólisis en el total de ACV fue 18,9%. La edad, NIHSS al ingreso e internación en unidad de ACV se comportaron como variables importantes para predecir buena evolución, hemorragia intracraneana y muerte.<br><strong>Discusión y conclusiones:</strong> se comunicó la mayor casuística nacional sobre el tema. Los parámetros de efectividad y seguridad del tratamiento fueron comparables a los reportados internacionalmente. Se destacaron los buenos tiempos puerta aguja y tasa trombólisis sobre ACV totales como indicadores satisfactorios de calidad asistencial. La internación en unidad de ACV se comportó como un factor predictor de independencia funcional y protector frente a mortalidad hospitalaria.</p> 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1011 Uso ambulatorio de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores usuarios de la RAP Metropolitana de ASSE durante 2019 2023-02-15T13:15:05+00:00 Santiago Cabral santicabralf@gmail.com Javier Jara secretariarmu@gmail.com Alejandro Goyret secretariarmu@gmail.com Mauricio Castro secretariarmu@gmail.com Stefano Fabbiani secretariarmu@gmail.com Federico Garafoni secretariarmu@gmail.com Alex Edelman secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los adultos mayores son una población de riesgo para el desarrollo de reacciones adversas a los medicamentos. Los medicamentos potencialmente inapropiados son aquellos que representan mayores riesgos que beneficios en este grupo etario. Se cuenta con herramientas de apoyo a la prescripción en geriatría que permiten identificar a estos medicamentos y mediante la aplicación de estudios de utilización de medicamentos, podemos describir o analizar el uso de los mismos en una población.<br><strong>Objetivos:</strong> reconocer disponibilidad de medicamentos potencialmente inapropiados para adultos mayores en la RAP metropolitana de ASSE durante 2019 y establecer un diagnóstico de situación de consumo de los mismos durante ese año.<br><strong>Método:</strong> se realizó un análisis del vademécum institucional mediante la aplicación de los Criterios de Beers 2019 y dos escalas de riesgo anticolinérgico para identificar medicamentos potencialmente inapropiados. Posteriormente se realizó un estudio de utilización de los medicamentos identificados, mediante datos de dispensación de farmacia entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019. El consumo se expresó en Dosis Diarias Definidas por cada 1000 adultos mayores-año (DHD).<br><strong>Resultados:</strong> se identificaron 16 medicamentos potencialmente inapropiados, de los cuales los más usados fueron clonazepam (DHD 69), quetiapina (65,6), alprazolam (DHD 43,7), flunitrazepam (DHD 42,7) y zolpidem (DHD 36,4).<br><strong>Conclusiones:</strong> la aplicación de herramientas explícitas facilita la identificación de medicamentos potencialmente inapropiados para adultos mayores y se evidenció un consumo elevado de los mismos durante el año 2019 a expensas de derivados benzodiazepínicos y quetiapina.</p> 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1012 Encuesta nacional de atención del paciente neurocrítico 2023-02-15T13:31:21+00:00 Pedro Grille grillepm@gmail.com Lucas Martínez secretariarmu@gmail.com Leandro Moraes secretariarmu@gmail.com Luis Nuñez secretariarmu@gmail.com Ana Canale secretariarmu@gmail.com <p><strong>Antecedentes:</strong> los pacientes neurocríticos constituyen un subgrupo especial en la medicina intensiva. Estudios internacionales recientes han mostrado variabilidad en su monitorización y manejo terapéutico.<br><strong>Objetivo:</strong> conocer las características de la atención y manejo de los pacientes neurocríticos en Uruguay.<br><strong>Métodos:</strong> estudio prospectivo y descriptivo. Se realizó una encuesta telefónica basada en un cuestionario de estructuras y procesos en la asistencia del paciente neurocrítico. Fue diseñado por la comisión de neurocríticos de la SUMI. Se entrevistó a jefes o coordinadores de cada unidad de cuidado intensivo (UCI), de forma voluntaria y anónima.<br><strong>Resultados:</strong> se encuestaron 52 UCI (98% del país), 67% correspondieron al Interior y 65% al sector privado del país. 96% de las UCI reciben pacientes neurocríticos. Se cuenta con neurocirugía presencial en 46%. El estudio de neuroimagen más disponible es la tomografía computada (81%). Se realiza: monitorización de presión intracraneana en 65%, oximetría yugular en 27% y neuromonitorización no invasiva en 58%, siendo la ultrasonografía la más frecuente. Las estrategias más utilizadas para el tratamiento de la hipertensión intracraneana son: osmoterapia (salino hipertónico en 100%), propofol (85%), bloqueo muscular (78%) y descompresiva (75%). Reperfusión en ataque cerebrovascular: trombolisis (88%) y trombectomía mecánica (44%). Los fármacos antiepilépticos más utilizados son: midazolam (100%), levetiracetam y fenitoína (96%). Tratamiento del aneurisma cerebral: clipado quirúrgico (98%) y endovascular (66%). Protocolización en 96% y realización de ateneos clínicos en 61%.<br><strong>Conclusiones:</strong> se presenta el primer trabajo realizado en nuestro país sobre el tema. Se encontró variabilidad en la monitorización así como en la disponibilidad de neuroimagenología y especialidades neurointervencionistas. Este estudio proporciona una oportunidad para la investigación comparativa de efectividad.</p> 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1015 Prevalencia de fragilidad en cirugía electiva para personas mayores usuarios del Hospital de Clínicas 2023-03-17T14:16:47+00:00 Renzo García renzogarcia6@hotmail.com Beatriz Noya secretariarmu@gmail.com Marta Surbano secretariarmu@gmail.com Fiorella Cavallieri secretariarmu@gmail.com Juan Pablo Bouchacourt secretariarmu@gmail.com Laura Illescas secretariarmu@gmail.com Leandro González secretariarmu@gmail.com Natalia Lladó secretariarmu@gmail.com Ana Kmaid secretariarmu@gmail.com Juan Riva secretariarmu@gmail.com <p>La fragilidad determina una incapacidad para enfrentar estresores debido a la disminución de las reservas fisiológicas multisistémicas. El acto anestésico quirúrgico constituye un evento estresante y la presencia de fragilidad es un factor de riesgo independiente de morbimortalidad perioperatoria. Identificarla permitiría abordar los factores reversibles que la determinan con la intención de disminuir los riesgos inherentes a dicho acto.<br>Su detección en la valoración perioperatoria aporta información relevante que no se obtiene con una evaluación tradicional. Este enfoque se ha convertido en un estándar en la valoración perioperatoria de personas mayores.<br>El objetivo del estudio es valorar la prevalencia de fragilidad en la cirugía electiva de personas mayores en el Hospital de Clínicas.<br>Es un estudio prospectivo y descriptivo. Fue aprobado por el Comité de Ética institucional. Se reclutaron 206 pacientes de 65 años y más, coordinados para cirugía electiva, entre marzo del 2019 y marzo del 2020. Se aplicó la Escala de Fragilidad de Edmonton Reportada (REFS) para la detección de la fragilidad.<br>La prevalencia de fragilidad fue del 22,8% con un IC 16-29,6, por lo que decimos que es alta en esta población y similar al de otros contextos quirúrgicos y no quirúrgicos. Se encontraron un número significativamente mayor de hipertensión arterial, arritmias, diabetes, hipotiroidismo y tabaquismo entre los pacientes frágiles.<br>Su prevalencia e impacto en la morbimortalidad operatoria constituyen razones de peso para su inclusión en la valoración perioperatoria en nuestro sistema de salud así como la capacitación de los anestesiólogos en la detección de la fragilidad a través del uso de herramientas prácticas, válidas y confiables.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1016 Calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con VIH 2023-03-17T14:17:22+00:00 Virginia González vickygc21@gmail.com Mónica Holcberg secretariarmu@gmail.com Marcelo Mateus secretariarmu@gmail.com Loreley García secretariarmu@gmail.com María Catalina Pirez secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la infección por el VIH es una enfermedad de comportamiento crónico. En Uruguay no hay publicaciones aplicando cuestionarios sobre calidad de vida en menores de 18 años con VIH.<br><strong>Objetivos:</strong> conocer la calidad de vida en niños, niñas y adolescentes con VIH que se asisten en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Relacionar la calidad de vida de la población encuestada a su estado inmunológico y carga viral. Comprobar si existe una diferencia en la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a la edad. Conocer la actividad escolar de niños, niñas y adolescentes mayores de 5 años y su relación con la carga viral. Comparar la percepción de calidad de vida de los padres y su visión de la actividad escolar con la de niños mayores de 5 años.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> se incluyeron niños, niñas y adolescentes con VIH de 1 mes a 18 años. Se aplicó el cuestionario PedsQL 4.0. Se relacionaron los resultados de los niños, niñas y adolescentes con los de sus padres/tutores y con la carga viral.<br><strong>Resultados:</strong> la percepción de calidad de vida en esta población es buena y similar en diferentes grupos etarios. La percepción de padres/tutores y la de niños, niñas y adolescentes se correlacionó, al igual que la percepción sobre la actividad escolar. No se encontró asociación entre carga viral indetectable con buena calidad de vida ni con buen puntaje en actividad escolar.<br><strong>Conclusiones:</strong> esta patología no parece afectar la vida diaria de esta población según los resultados del cuestionario utilizado.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1017 Tamizaje con citología anal en mujeres con lesiones premalignas del cuello uterino 2023-03-16T16:25:30+00:00 Josefina Tarigo jtarigo@gmail.com Fernanda Nozar secretariarmu@gmail.com Diego Greif secretariarmu@gmail.com Sebastián Ben secretariarmu@gmail.com Benedicta Caserta secretariarmu@gmail.com Carolina Viera secretariarmu@gmail.com Silvana Vitale secretariarmu@gmail.com Laura Rubano secretariarmu@gmail.com Leonel Briozzo secretariarmu@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> nuestro objetivo principal fue evaluar la prevalencia de citología anal patológica en mujeres con antecedentes de neoplasia intraepitelial cervical.<br><strong>Métodos:</strong> se trata de un estudio de cohorte transversal desde mayo de 2018 a agosto de 2020 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se estudiaron dos cohortes: una de mujeres que tenían diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical y otra de control de mujeres sanas que asistieron al control, con una proporción de 2:1. Se calculó un tamaño muestral total de 205 pacientes, siendo 135 pacientes con NIC con un IC del 95%, suponiendo una prevalencia del 10% de lesiones preneoplásicas anales. El tamaño muestral de la cohorte control fue de 70 pacientes según la relación preestablecida.<br><strong>Resultados: </strong>se encontró asociación entre la presencia de lesiones premalignas cervicales y anomalías epiteliales detectadas en la citología anal, con un cociente de prevalencia de 1,77 (IC del 95%: 1,19–2,62) y un odds ratio de 2,69 (1,36–5,30). No se encontraron diferencias significativas en las variables de raza, tipo de relación sexual o tabaquismo.<br><strong>Conclusiones:</strong> nuestro estudio concluye que existe una asociación entre la neoplasia intraepitelial cervical relacionada con el VPH y la citología anal patológica.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1013 Cuidados paliativos 2023-02-23T14:30:14+00:00 Ana García Pérez psic.anagarciaperez@gmail.com Ximena Añón secretariarmu@gmail.com Valeria Blanco secretariarmu@gmail.com Patricia Braga secretariarmu@gmail.com Andrés Boero secretariarmu@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los cuidados paliativos (CP) han incluido en su abordaje patologías no oncológicas, sin embargo los criterios de inclusión de pacientes con enfermedades neurológicas avanzadas es aún un desafío.<br><strong>Objetivo: </strong>conocer la percepción de los neurólogos, residentes y posgrados sobre los CP.<br><strong>Método:</strong> se aplicó una encuesta en línea, <em>ad hoc</em>. Se exploró la percepción del profesional en cuatro áreas: experiencia de trabajo conjunto, enfermedades neurológicas pasibles de CP, criterios de derivación y autopercepción de la formación en CP.<br><strong>Resultados:</strong> se obtuvieron 60 respuestas, 73% de los neurólogos tenían más de 5 años de ejercicio. El 83% de los encuestados refirió haber compartido pacientes con profesionales de CP, el 87% afirmó que su experiencia fue positiva o muy positiva. El 53% consideró que la esclerosis lateral amiotrófica siempre debe recibir CP y alrededor de 80% evaluó la derivación de otras enfermedades sólo en etapas avanzadas. El principal criterio de derivación evocado fue la toma de decisiones anticipadas (66%), independientemente de los años de ejercicio. En relación a la autopercepción de la capacitación en el manejo del paciente con enfermedad neurológica avanzada al final de la vida, el 62% se percibió muy capacitado o aceptablemente capacitado.<br><strong>Conclusión: </strong>en esta primera aproximación de la perspectiva de los neurólogos del Uruguay con respecto a los CP, se destaca la necesidad de desarrollar guías de derivación y estrategias de trabajo conjunto para la asistencia integral de pacientes con enfermedades neurológicas pasibles de ser beneficiados por el enfoque de cuidados paliativos.</p> 2023-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1018 Fracturas del platillo tibial con hundimiento articular. Comparación entre reconstrucción con injertos óseos y sustitutos sintéticos 2023-03-16T17:01:37+00:00 Renzo Fernández renzof.surkov@gmail.com Juan Del Castillo secretariarmu@gmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>comparar si existe diferencia en resultados clínicos, radiológicos y funcionales con el uso de diferentes tipos de injertos óseos o sustitutos sintéticos, así como tiempo quirúrgico y consolidación para el tratamiento de fracturas de platillo tibial con hundimiento articular en pacientes mayores de 18 años.<br><strong>Material y método: </strong>se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos de literatura médica, PubMed, Lilacs, Scielo, Cochrane y portal Timbó. Se utilizaron términos “tibial plateau fracture”, “bone grafting”, “bone substitutes”. Se incluyeron estudios comparativos en seres humanos, pacientes mayores de 18 años, fracturas de platillo tibial que asociaron hundimiento articular, en los cuales se realizó aporte de injerto óseo o material sintético. Artículos en español, inglés, portugués. Publicaciones enero 1980 y diciembre 2021. Se obtuvieron 10 artículos.<br><strong>Resultados: </strong>los tipos de injertos y sustitutos óseos encontrados fueron 10. Las muestras en sumatoria total 524 pacientes. La edad promedio fue 49 años. El promedio de seguimiento fue de 12 meses. Se dividieron los estudios en tres grupos: comparación entre injerto autólogo (IOA) e injerto alogénico, IOA con sustitutos sintéticos, y los que comparan sustitutos sintéticos entre sí. El aloinjerto y los sustitutos sintéticos demostraron no ser inferiores en resultados clínicos, funcionales e imagenológicos, mejorando los tiempos intraoperatorios y disminuyendo complicaciones en el sitio donante con respecto al IOA.<br><strong>Conclusiones: </strong>el IOA continúa siendo el <em>gold standard</em> a pesar de sus posibles complicaciones vinculadas al sitio donante. El aloinjerto y los sustitutos sintéticos representan una opción válida para tratar estas lesiones.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1019 Encefalitis límbica asociada a secreción inadecuada de hormona antidiurética 2023-03-16T18:00:18+00:00 Pablo Orellano porellanoc@gmail.com Abayubá Perna Ramos secretariarmu@gmail.com <p>La encefalitis límbica (EL) autoinmune es una afección neurológica infrecuente de curso subagudo con manifestaciones neuropsicológicas. Actualmente el tratamiento inmunoterápico agudo o de mantenimiento es dirigido según el anticuerpo neural acompañante y la presencia o ausencia de cáncer.<br>Presentamos el caso de una mujer de 52 años con hipotiroidismo autoinmune, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) e hiponatremia (hipoNa) persistente, con evolución progresiva de perdida de la memoria y crisis distónicas faciobraquiales (DFBC) a quien se le realiza un diagnóstico oportuno de encefalitis límbica.<br>Recibió tratamiento intravenoso combinado en base a corticoides e inmunoglobulina con buena respuesta y morbilidad mínima neuropsicológica.<br>El reconocimiento de esta patología permite un diagnóstico y tratamiento temprano, imprescindible para mejorar el pronóstico de estos pacientes.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1020 Angioma de células litorales esplénico 2023-03-17T13:39:48+00:00 Laura Tasende lauratasende33@gmail.com Valentina Elicegui secretariarmu@gmail.com Mauricio Pontillo secretariarmu@gmail.com <p>El angioma de células litorales del bazo es una neoplasia vascular benigna poco frecuente, de presentación clínica, paraclínica e imagenológica inespecífica. Se realizó en nuestro paciente la esplenectomía, el tratamiento indicado y curativo, y se logró el diagnóstico a través de la histología e inmunohistoquímica de la pieza de anatomía patológica.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1021 Dermatosis con infiltrados plasmocitarios, ¿secundaria a queratosis actínica? 2023-03-16T18:32:36+00:00 Nicolás Hermosilla nehermosilla@uc.cl Sebastián Olivares secretariarmu@gmail.com Gabriela Otero secretariarmu@gmail.com María Eugenia Mazzei secretariarmu@gmail.com <p>Las dermatosis plasmocitarias son un conjunto de enfermedades inflamatorias poco frecuentes, cuyo diagnóstico definitivo se realiza mediante el hallazgo histopatológico de un infiltrado dérmico de células plasmáticas policlonales sin una causa subyacente demostrable. Presentamos el caso de una mujer de 89 años que desarrolló en la evolución de una queratosis actínica un infiltrado plasmocitario denso. Hasta esta publicación no se han encontrado reportes de casos de dermatosis plasmocitaria secundaria a queratosis actínica.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1022 Síndrome de Stajano, Fitz-Hugh, Curtis 2023-03-17T13:53:18+00:00 Fabián Rodríguez Escudero fabianrodriguez1965@gmail.com <p>El síndrome de Stajano, Fitz-Hugh, Curtis es una rara presentación clínica de las infecciones genitales altas, caracterizada por dolor en hipocondrio derecho, escasa sintomatología pelviana, y adherencias hepatofrénicas en forma de “cuerdas de violín”. Esta rara presentación clínica lleva a frecuentes diagnósticos tardíos o erróneos, como colecistitis, apendicitis, urolitiasis o abscesos hepatofrénicos.<br>A propósito de un caso clínico, se realiza una revisión histórica y cronológica de los conocimientos y publicaciones que se fueron sucediendo en el tiempo, de esta presentación clínica tan particular.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/1023 Hipogonadismo masculino secundario a macroprolactinoma 2023-03-16T19:15:13+00:00 Juan Arias j.g.ariasfripp@gmail.com Patricia Agüero secretariarmu@gmail.com <p>Los prolactinomas son los tumores funcionantes de hipófisis más frecuentes. Se clasifican según su tamaño en microprolactinomas (menores a 1 cm) y macroprolactinomas (mayor o igual a 1 cm). Estos últimos tienen mayor frecuencia en hombres y en general se diagnostican más tardíamente, cuando aparecen síntomas compresivos. La hiperprolactinemia interfiere con la secreción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), lo que genera la inhibición de secreción de hormona luteinizante (LH) y de hormona foliculoestimulante (FSH), y en consecuencia produce hipogonadismo hipogonadotrófico.<br>El presente artículo reporta un caso clínico de un paciente de 26 años, de sexo masculino, en el que se realiza el diagnóstico de hipogonadismo hipogonadotrófico secundario a un macroprolactinoma, en el contexto de una pubertad detenida.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor